En un contexto de incertidumbre económica y política, las miradas están puestas en el resultado de las elecciones en Argentina y su posible influencia en nuestra economía, y ya se analizan los posibles escenarios a los que podría enfrentarse Paraguay, independientemente del ganador.
En este contexto, algunos analistas sostienen en primer lugar que podría ser más beneficioso para nuestro país una victoria de Javier Milei, que podría frenar la diferencia de precios en la frontera y el contrabando que esta situación genera.
Además de que Milei hace una propuesta basada en eliminar la inflación mediante la dolarización de la economía, causando un efecto contrario para el comercio fronterizo, es decir, que Paraguay podría convertirse en un destino atractivo de compra para los argentinos y que “Clorinda” una ciudad cara para la actividad comercial.
En cambio, si Sergio Massa sale victorioso el panorama para el Paraguay no tendría grandes cambios, incluso ninguno, según el exministro de Hacienda Manuel Ferreira.
“Para nosotros es mucho mejor que gane Milei porque seguramente vamos a ver una devaluación del peso oficial en Argentina y esa fuerte devaluación va a frenar esta diferencia de precio que existe en frontera y que es lo que genera este contrabando”, estimó el economista.
En este sentido, el gobierno Paraguayo enfrenta una situacion de exposición dado que no ha comunicado de manera concreta su postura con respecto a su política económica o de protección contra los efectos del contrabando.
Estos efectos se derivan de factores como las marcadas fluctuaciones en la tasa de cambio, la fuga de dólares y otros aspectos relacionados con el comercio fronterizo con Argentina. Hasta el momento, la discusión sobre estos temas ha sido limitada, a excepción del conflicto previo relacionado con el peaje en la hidrovía.
Vale mencionar que este jueves, el presidente de la República Santiago Peña, adelantó que planteará en la reunión de presidentes del Mercosur (Mercado Común del Sur), que se hará el próximo 06 de diciembre en Río de Janeiro, el tratamiento del peaje que cobra la Argentina en un tramo de la hidrovía, a fin de llegar a un acuerdo entre los países.
“Hoy estamos en una pausa, no se están reteniendo barcazas, no se están cobrando los peajes, por más que se están facturando; pero estamos convencidos de que esto, una vez que pase el proceso electoral en Argentina el 19 de noviembre, vamos a poder sentarnos todos los presidentes”, añadió.
Según Manuel Ferreira el contexto de inestabilidad de la Argentina ya plantea preocupaciones en cuanto a la protección de la economía de Paraguay, independientemente del resultado electoral.
El mismo indicó que independientemente de cuál sea el resultado electoral, la incertidumbre persistirá, y será crucial adoptar medidas para salvaguardar los sectores económicos afectados.
Mencionó un ejemplo concreto que es el sector bananero, que enfrenta dificultades en Argentina, donde las empresas no están pagando a los productores, lo que ha llevado a una fuga de trabajadores hacia otros países. Este sector emplea a alrededor de 20,000 personas y es un caso representativo de los desafíos económicos que enfrenta Argentina.
“A mi me gustaría escuchar qué vamos a hacer ante esta fuente de inestabilidad tan grande que va a seguir siendo Argentina, en más corto, más largo, con un grupo con el otro, pero va a seguir existiendo y tenemos que proteger a los rubros, lo bananero tiene una cantidad de plata trancada en Argentina y no le están pagando y se están por fundir acá. Son 20.000 personas que trabajan en el rubro y ese es un ejemplo”, expresó.
“A mi me gustaría escuchar qué vamos a hacer ante esta fuente de inestabilidad tan grande que va a seguir siendo Argentina, en más corto, más largo, con un grupo con el otro, pero va a seguir existiendo y tenemos que proteger a los rubros, lo bananero tiene una cantidad de plata trancada en Argentina y no le están pagando y se están por fundir acá. Son 20.000 personas que trabajan en el rubro y ese es un ejemplo”.
Economista y asesor de la CAP.
Ferreira indicó que la protección de los rubros afectados requerirá un enfoque específico, más allá de las medidas macroeconómicas tradicionales. Es fundamental identificar cuáles son los sectores más vulnerables y tomar medidas adecuadas para respaldarlos. Este análisis debería incluir a empresas importadoras que incluso compiten con sus propios productos en el mercado, lo que genera una competencia desigual.
“Creo que hay que estudiar bien cuáles son esos sectores afectados. Los mismos de estas empresas importadoras que ven su producto, porque ellos compiten contra ellos mismos. Por ejemplo Nestlé, a ellos le hacen competencia por contrabando y venden exactamente el mismo NesCafé en todos lados”, puntualizó.