fbpx
34 °C Asunción, PY
14 de noviembre de 2025

Dólar a la baja: ¿Reflejo de la fortaleza del guaraní o de una tendencia global?

El dólar sigue perdiendo terreno en Paraguay y se ubica en sus niveles más bajos de los últimos dos años, impulsado por factores locales e internacionales. Autoridades económicas aseguran que la tendencia refleja la solidez de la economía y no una falta de liquidez en el sistema financiero.

En este sentido, el presidente del Banco Central, Carlos Carvallo, afirmó que no se registró un estrés de liquidez significativo y que las variaciones del tipo de cambio responden al comportamiento natural del mercado financiero y al verdadero valor del guaraní frente al dólar.

La cotización del dólar en Paraguay continúa a la baja, ubicándose en sus niveles más bajos de los últimos dos años. Este descenso responde a varios factores que han influido en la dinámica cambiaria local.

A comienzos de 2025, el tipo de cambio rondaba los G. 8.000 según la referencia del Banco Central del Paraguay (BCP), presionado por la caída en los ingresos generados por menores exportaciones de commodities agrícolas. Esta situación se reflejó en un déficit comercial que actualmente alcanza los USD 1.000 millones.

Durante estos meses, se analizó el fenómeno desde distintos ángulos. Según el mercado privado, la caída se vio impulsada por la intervención del BCP en el mercado cambiario, vendiendo dólares y retirando guaraníes de la economía. 

Esta acción redujo la liquidez en moneda local, y ante una fuerte demanda, el dólar comenzó a depreciarse rápidamente frente al guaraní, descendiendo más de 200 puntos en pocas semanas. Desde mayo y junio, la caída se aceleró, acumulando un descenso de más de 1.000 puntos hasta la actualidad.

En este contexto, en una conferencia de prensa, el presidente de la República, Santiago Peña, había señalado que más que una caída de liquidez, lo que se observa es la fortaleza del guaraní frente al dólar. Igualmente, había explicado que estos cambios se dieron por decisiones de los agentes económicos. 

Por su parte, Carlos Fernandez Valdovinos, ministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había agregado que en realidad lo que se observa con esta tendencia es el valor real del guaraní frente al dólar, el cual tuvo un comportamiento sumamente distintos a las proyecciones que realizaron desde el sector privado. 

“El valor de una moneda refleja básicamente la fortaleza de la economía que la emite. Con un crecimiento del PIB de casi 6% al final del primer semestre, más del doble de la media regional, no sorprende que el guaraní haya sido la moneda más fortalecida frente al dólar”, respondió el secretario de Estado en su red social X a una publicación de Bloomberg Línea en donde se observaba que el guaraní se ubicaba en el primer lugar de entre las monedas más fuertes en relación al dólar. 

A nivel internacional, el dólar también muestra una tendencia a la baja, especialmente tras las políticas arancelarias y los esfuerzos de reducción de deuda pública implementados en Estados Unidos, lo que llevó a la moneda estadounidense a tocar niveles mínimos no vistos en casi 50 años.

Lo cierto es que en Paraguay, el dólar cotizaba hasta el cierre del día miércoles a G. 7.001, un valor significativamente menor al observado hace apenas tres meses.

El Banco Central del Paraguay (BCP) aseguró que su objetivo es no interferir en el movimiento natural del mercado cambiario. Según los datos acumulados, entre enero y agosto se realizaron operaciones por un total de USD 632 millones, siendo la última de estas intervenciones en agosto por USD 24 millones.

El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo conversó de esta situación con MarketData y señaló que ya hace un tiempo que los números muestran un equilibrio (sobre la liquidez). Desde su perspectiva, nunca existió un problema de estrés de liquidez importante, cómo se llegó a comentar en algún momento. 

“Es cierto que hubo una caída en la liquidez, pero esa situación respondió al propio funcionamiento del mercado y a las decisiones de los distintos actores”, sostuvo el titular del BCP. 

El mismo desglosó que el sistema financiero estuvo activo en el crecimiento del crédito, que sigue expandiéndose a tasas elevadas. En un momento llegó a crecer casi 20%, lo cual no es negativo, considerando que la economía también mostraba una dinámica fuerte. Sin embargo, ese crecimiento acelerado tuvo su impacto en los niveles de liquidez.

“En los primeros meses del año observamos un posicionamiento de los agentes económicos en dólares, lo que también afectó la liquidez. Esto respondió a ciertas expectativas que no estaban del todo alineadas con los fundamentos de la economía local ni con el contexto internacional, donde continúa un proceso de debilitamiento del dólar”, agregó Carvallo. 

En ese sentido, lo que se produjo fue una corrección natural del mercado. Esa corrección fue devolviendo la liquidez a niveles más normales. Hace ya bastante tiempo que la situación está estabilizada, y el Banco Central acompañó el proceso dejando vencer algunas letras de regulación monetaria, lo que ayudó a recomponer los niveles de liquidez.

De todos modos, se trata de condiciones de mercado normales. No es la primera vez que ocurre un ajuste de liquidez por factores como los mencionados. Como la economía de Paraguay funciona bajo un esquema de mercado eficiente, los agentes corrigen sus expectativas y el sistema tiende a autorregularse, sin necesidad de una intervención significativa.

Te puede interesar

Costo del crédito aún elevado y bajas tasas para los ahorros; resultado del rezago de la TPM en siete meses

Desde agosto del año pasado, el BCP viene ajustando a la baja su tasa de referencia. No obstante, el rezago de la política monetaria confirma su lenta acción en el nivel de las tasas de interés del sistema financiero.

En el primer mes del año, la tasa de interés para los préstamos experimentó un ligero incremento en comparación con el mes anterior. A pesar de ello, si se compara con un año atrás, existe una tendencia a la baja, aunque aún se mantiene en niveles elevados.

En cuanto a las tasas pasivas, se registran comportamientos mixtos en el sistema financiero, con variaciones desiguales. Mientras que los CDA muestran descensos, otros segmentos de ahorro experimentan leves incrementos. En enero, la tasa por los ahorros se ubica en 4,67%