fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

Aranceles de Trump y escasez de dólares marcan la agenda económica mundial

Los aranceles de Trump sacudieron los mercados globales en el primer trimestre, con caídas en el valor de las grandes empresas y temores de recesión. Mientras EEUU endurece su presión internacional, Bolivia busca USD 1.000 millones en oro ante su crisis de reservas.

EEUU amenaza con hacerle a Rusia lo mismo que con Repsol

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su fuerte molestia hacia su homólogo ruso, Vladimir Putin, debido al rumbo que han tomado las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

En una declaración a NBC News, Trump advirtió que, si concluye que Rusia es responsable del estancamiento en las conversaciones, impondrá aranceles secundarios al petróleo ruso. 

Esto implicaría un impuesto del 25% al crudo proveniente de Rusia, además de sancionar a cualquier empresa o país que continúe comprando petróleo ruso, bloqueando su acceso al mercado estadounidense.

El enojo de Trump se intensificó tras los comentarios recientes de Putin, quien sugirió reemplazar al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por un gobierno temporal respaldado por la ONU y EEUU, propuesta que fue rechazada de plano por la administración estadounidense. 

Aunque Trump reiteró que mantiene una «excelente relación» con Putin, advirtió que su enfado podría continuar si Rusia no actúa de manera responsable en el conflicto.

En paralelo, Washington revocó permisos de exportación de crudo desde Venezuela a varias empresas petroleras, incluidas la española Repsol, la francesa Maurel et Prom y la estadounidense Global Oil Terminals, ligada al empresario republicano Harry Sargeant III. 

Estas compañías deberán cesar sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo, y en el caso de Global Oil Terminals, finalizar todas las transacciones con la estatal PDVSA antes del 2 de abril, incluyendo pagos pendientes.

Los aranceles de Trump provocaron un gran desplome en el valor de mercado de las principales empresas mundiales en el primer trimestre.

En el primer trimestre de 2025, las principales empresas mundiales experimentaron la mayor disminución trimestral en el valor de mercado en casi tres años. Esto se debió a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que ha generado preocupaciones de una recesión en el país.

Las 10 principales empresas vieron una disminución del 13,2% en su valor de mercado, alcanzando los 18,64 billones de dólares. 

El crecimiento continuo de las acciones tecnológicas se desaceleró debido a preocupaciones sobre las inversiones excesivas en IA, valoraciones excesivas y rentabilidad incierta. 

Empresas como Tesla, Broadcom y NVIDIA también experimentaron una fuerte disminución en su capitalización de mercado. El índice Nasdaq Composite también cayó significativamente. 

Además, los aranceles se ampliaron a otros productos y todos los países, aumentando la incertidumbre e influyendo en las previsiones de crecimiento y valoración de las empresas.

Bolivia busca USD 1.000 millones en oro en medio de crisis de dólares y reservas

Bolivia enfrenta una grave crisis de reservas internacionales y escasez de dólares, lo que ha llevado al gobierno a buscar generar hasta USD 1.000 millones mediante la venta de oro

La Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro), creada hace un año en respuesta a esta crisis, planea vender unas 10 toneladas de oro al Banco Central en 2024. 

Esta medida busca generar divisas que el Banco Central necesita con urgencia para cubrir subsidios y otras obligaciones, debido a que a fines de 2023, las reservas internacionales apenas alcanzaban los USD 1.980 millones, de los cuales el 96% era oro.

El Banco Central ha agotado sus reservas de efectivo y oro, situación que afecta tanto a las importaciones como a las exportaciones y ha provocado escasez de combustible, largas colas y una inflación del 13%, la más alta en décadas.

Epcoro ha comprado este año una tonelada de oro a pequeños productores locales, y enfrenta el desafío de adquirir más oro utilizando la moneda local (el boliviano), que está debilitada frente al dólar. 

Esta situación ha incentivado a los productores a venderle a Epcoro, dado que paga en efectivo e inmediatamente, a pesar de que existe una diferencia entre el precio internacional del oro y lo que se paga localmente.

Los mercados se tambalean mientras los aranceles de EEUU alimentan el temor a una “espiral de la perdición” para el crecimiento.

El anuncio del presidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles envió ondas de choque a los mercados financieros globales el jueves. Las medidas incluyen un arancel base del 10% para todas las economías, además de aranceles más altos -de hasta 97%- a varios socios comerciales clave, como China, Vietnam, Camboya y la Unión Europea. 

Estas acciones revierten décadas de liberalización comercial y han alimentado el temor a una posible recesión, impulsando caídas en los mercados bursátiles, una apreciación de activos refugio como el oro y los bonos, y una fuerte caída del dólar.

El índice Nasdaq cayó 3,4% en los futuros, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años cayeron al 4%, marcando el mayor movimiento en nueve meses. 

Empresas tecnológicas como Nvidia y Apple registraron caídas del 6% y 7% respectivamente, lo que refleja el impacto negativo que tendrán los aranceles sobre compañías que dependen en gran medida de ingresos internacionales. 

También se anticipa una posible «estanflación», ya que los precios podrían subir debido a los aranceles mientras el crecimiento económico se desacelera. La expectativa de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal también se fortaleció.

Los países que históricamente han aplicado aranceles altos a EEUU están siendo castigados con medidas aún más agresivas. Camboya aplica un 97% de aranceles a EEUU y recibe un arancel recíproco del 49%, mientras que Vietnam (90%) es objeto de un 46%. Lo mismo ocurre con China, que cobra 67% a EEUU y ahora enfrentará un arancel de 34%.

Los aranceles de Trump siembran temores de guerras comerciales, recesión y un iPhone de 2.300 dólares

El nuevo paquete de aranceles impuesto por Donald Trump ha desatado una fuerte reacción global, generando temores de una guerra comercial, recesión y aumentos significativos de precios en EE.UU. Las medidas incluyen un arancel base del 10% a todas las importaciones y tarifas específicas más altas para países como China, Japón y la Unión Europea. 

Esto provocó caídas abruptas en los mercados financieros: el Dow Jones cayó 4%, el Nasdaq 6% y empresas como Apple y Nike perdieron hasta 14% en valor. Se estima que productos como el iPhone podrían alcanzar precios de hasta 2.300 dólares.

Varios países, entre ellos China, Francia y Canadá, han prometido represalias, mientras otros buscan negociar. El FMI y JP Morgan alertan sobre el riesgo de una recesión global. Aunque Trump afirma que los aranceles buscan negociar mejores condiciones y proteger la industria local, las consecuencias inmediatas apuntan a más inflación, menor inversión y disrupciones en las cadenas de suministro.

EEUU tiene tarifas promedio bajas frente a socios como India o Brasil, pero mantiene déficits comerciales enormes con países como China (- USD 295 mil millones) y México (- USD 172 mil millones). 

El mapa global muestra que los más afectados por las tarifas son países asiáticos y latinoamericanos, lo que podría encarecer productos esenciales y afectar aún más a las empresas estadounidenses dependientes de la importación.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters

Te puede interesar