El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó una actualización clave en su sistema de estadísticas económicas con la renovación del Índice de Precios del Productor (IPP), que a partir de ahora tendrá como nueva base el mes de marzo de 2025. Esta modificación reemplaza a la base anterior, correspondiente a junio de 2011, y busca reflejar con mayor precisión los cambios en la estructura productiva del país.
Esta actualización responde al compromiso institucional del BCP con la mejora continua de sus indicadores, mediante la incorporación de ajustes metodológicos y la adopción de las últimas recomendaciones internacionales. El IPP es un instrumento fundamental para el análisis macroeconómico y para la toma de decisiones tanto del sector público como del privado.
¿QUÉ MIDE EL IPP ?
El Índice de Precios del Productor mide la variación promedio de los precios de un conjunto de bienes que se comercializan en el país, pero en su primer nivel de intercambio, es decir, antes de llegar al consumidor final. A diferencia del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el IPP no incluye impuestos, gastos de transporte ni márgenes de comercialización. Se ajusta al concepto de “precio básico”, tal como lo define el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008).
Este indicador resulta esencial para múltiples fines: es utilizado como deflactor de las cuentas nacionales, contribuye al seguimiento de la inflación, permite la indexación de contratos a largo plazo y constituye una herramienta valiosa para que las empresas analicen tendencias de costos, definan estrategias de precios y planifiquen inversiones.
PRINCIPALES CAMBIOS INTRODUCIDOS
Entre las principales mejoras incorporadas con esta nueva base, se destaca la ampliación de la canasta de productos utilizados en el cálculo del índice, que pasa de 341 a 460 ítems. Este aumento permite captar de forma más completa la dinámica de la producción nacional y los cambios en los procesos industriales.
Además, se actualizó la estructura de ponderaciones del índice, una modificación necesaria considerando el tiempo transcurrido desde la última revisión. Este ajuste permite que el IPP refleje con mayor fidelidad la importancia relativa de cada producto dentro del aparato productivo paraguayo.
Otro aspecto relevante del proyecto fue la renovación del directorio de informantes y la actualización de la cantidad de precios recolectados. Esto fortalece la base de datos del indicador y garantiza una medición más robusta y representativa.
AVANCE TECNOLÓGICO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
El BCP también aprovechó esta actualización para modernizar la infraestructura tecnológica sobre la cual se construye el IPP. Se desarrolló internamente una nueva plataforma informática, basada en una arquitectura más eficiente y segura, lo que permite mejorar la gestión de los datos, optimizar procesos y garantizar la escalabilidad del sistema a futuro.
La publicación del IPP se realiza de forma mensual, y tanto los resultados como la nota técnica metodológica se encuentran disponibles en el sitio web del Banco Central. Esto refuerza el principio de transparencia y facilita el acceso a la información para investigadores, analistas, empresas y ciudadanos en general.
Una herramienta clave para seguir la evolución de precios
Con esta actualización, el BCP fortalece el sistema estadístico nacional y pone a disposición del país una herramienta moderna y alineada con las mejores prácticas internacionales. El nuevo IPP permitirá monitorear de manera más precisa la evolución de los precios en los distintos sectores productivos, acompañando los cambios estructurales de la economía paraguaya y respaldando una mejor toma de decisiones en todos los niveles.