fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Paraguay y Costa Rica, dos países con creciente demanda por transparencia financiera e impulso del mercado de capitales

Feller Rate desembarcó recientemente en Costa Rica, por lo que su director Claudio Salin, destacó factores que vinculan a este mercado con Paraguay, donde ya opera desde hace varios años. Transparencia financiera, impulso del mercado de capitales y compromiso con el crecimiento sustentable de sectores como agroindustria y energía, fueron algunos de los puntos resaltados como características compartidas entre ambas economías.

Recientemente, la calificadora de riesgos Feller Rate anunció su desembarco en Costa Rica, sumando este mercado a su operación que se extiende desde Chile, país de origen, a Paraguay, República Dominicana, El Salvador, y ahora Costa Rica. 

Claudio Salin, director senior de la firma, destacó en entrevista con MarketData, que Costa Rica destaca como país por mantener un rol protagónico como destino de inversión regional.

Además, enfatizó que cada país donde operan tiene particularidades únicas, pero todos comparten al menos dos factores clave: una creciente demanda por la transparencia financiera y un interés en el desarrollo de sus mercados de capitales.

SIMILITUDES ENTRE MERCADOS

Como ejemplo señaló que Paraguay muestra avances significativos en materia de formalización de emisiones, consolidación de su marco regulatorio y fortalecimiento del sistema financiero. 

Mientras que, por su parte, en Costa Rica el mercado es “profundo y diversificado”, dijo, con una institucionalidad consolidada, pero que enfrenta desafíos como la concentración de emisiones gubernamentales y la rentabilidad del sistema bancario.

“Ambos mercados tienen oportunidades claras: en Paraguay, el foco está en incorporar nuevas estructuras y fortalecer la cultura e información financiera. En Costa Rica, en ampliar la base de emisores privados, diversificar productos e incluir criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ”, remarcó. 

Al respecto consideró, tal vez uno de los puntos en común más claros entre Paraguay y Costa Rica, tiene que ver en cómo sus relevantes industrias agroalimentarias y energéticas pueden desarrollarse de manera sustentable y ser un ejemplo para otros países del mundo. 

Paraguay y Costa Rica también comparten un entorno macroeconómico estable y una apertura hacia la inversión extranjera. Sin embargo, Paraguay ofrece un régimen fiscal más favorable para las empresas, con tasas impositivas más bajas y una carga tributaria menor. 

Por otro lado, Costa Rica posee un mercado más desarrollado con un PIB per cápita más alto y una mayor diversificación en sus exportaciones, especialmente en productos de alta tecnología.

Así también, en 2023, Costa Rica ocupó el puesto 48 en el Índice de complejidad económica (ECI 0,34) y el 73 en exportaciones totales. Ese mismo año, Paraguay ocupó el puesto 81 en el Índice de complejidad económica (ECI -0,42) y el 94 en exportaciones totales.

RELACIONES BILATERALES Y COOPERACIÓN

En este contexto, es importante mencionar que, la calificación de grado de inversión de Paraguay, junto con su esquema impositivo e incentivos fiscales, hacen al país más atractivo como destino estratégico para invertir y alianzas comerciales. 

Tal es así que una delegación de Procomer (Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica), visitó nuestro país en el mes de abril de 2025, con el objetivo de fortalecer la cooperación en materia de comercio e inversiones entre ambos países.

Durante la visita, en conjunto con Rediex, se abordaron temas como las oportunidades clave de intercambio en sectores estratégicos como servicios de la información, industria fílmica, sector académico e inversión. Además, de la idea de conectar empresas paraguayas con potenciales compradores costarricenses, y explorar mercados para Costa Rica.

Asimismo, la delegación presentó a Costa Rica como un destino atractivo para la inversión en turismo, energías renovables, agricultura y tecnología, respaldado por un interesante sistema de incentivos, un entorno de negocios favorable y estabilidad política.

COMERCIO ENTRE COSTA RICA Y PARAGUAY EN 2025

De acuerdo con el boletín de comercio exterior del BCP correspondiente al primer trimestre del año, las exportaciones de Paraguay hacia Costa Rica alcanzaron un total de USD 1,2 millones durante los primeros meses del año. 

Esta cifra representa el 18% del total de las exportaciones realizadas por nuestro país hacia el mercado costarricense en el mismo periodo del 2024. En total, al cierre del año pasado, Paraguay realizó exportaciones a Costa Rica por un valor total de USD 14,2 millones. 

Con respecto a las importaciones desde este destino, en el primer trimestre de este año, Paraguay recibió productos por un valor total de USD 460.000 desde Costa Rica, lo que representa un 24% del total importado al cierre del 2024.

ANTECEDENTES

Por otro lado, datos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) resaltan que al 2023, la posición de Costa Rica como socio comercial de Paraguay en materia de exportaciones se ubicó en el número 55, es decir, tuvo una participación del 0,08% en el total de las exportaciones realizadas por nuestro país, alcanzando un valor de USD 8,9 millones. 

Entre los principales productos exportados por Paraguay a este destino en 2023 destacan, el arroz no parbolizado con el 57,91% de participación y por un valor total de USD 5,2 millones. Los medicamentos acondicionados para la venta por menor significaron el 7,35%. 

Paraguay también envió a Costa Rica, almidón de maíz (6,98%), carbón vegetal excluido de bambú (5,05%), semillas y frutos oleaginosos excluidos para siembra (4,23%). En cuanto a las importaciones, la participación de Costa Rica como mercado proveedor de Paraguay fue de 0,02% en 2023, con un valor total de USD 2,6 millones. 

Los principales productos adquiridos fueron instrumentos y aparatos para transfusión de sangre o infusión intravenosa (50,06%); cuadros, paneles, consolas, armarios y otros soportes (14,70%); neumáticos de caucho nuevos, utilizados en automóviles de turismo (11,41%); implantes expandibles – stents (8,87%); y sondas, catéteres y cánulas (2,64%).

comercio bilateral entre Paraguay y Costa Rica

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores.

EVALUACIÓN DEL MERCADO PARAGUAYO

Atendiendo al contexto económico actual y al grado de inversión de Paraguay, Claudio Salin realizó una rápida evaluación sobre la economía local, y resaltó que en los últimos 12 meses, el país se viene desempeñando favorablemente.

Según consideró, esto es reflejo de un entorno más propicio para la agricultura, como así también, de la reactivación del mercado no agrícola local y el sector de servicios. Además, destacó la inflación que se sostiene en rangos controlados. 

“Aunque la situación internacional mantiene cierta presión sobre los niveles de tipo de cambio, creemos que la proyección de crecimiento económico de entre 3,5% y 4% se va a cumplir”, expresó.

Respecto de la reciente obtención del grado de inversión por parte de una de las agencias de clasificación de riesgo internacional, Salin opinó que jugará un rol fundamental para fomentar la captación de capitales internacionales, con impacto directo sobre la economía local. “Este flujo de recursos no será inmediato, sino que debería percibirse en el mediano plazo”, observó. 

Bajo esta misma línea, sostuvo que en un escenario expansivo, el mercado financiero local se enfrentará a mayores exigencias normativas con spreads más similares a los de mercados internacionales.

“En este sentido, ya vemos un fuerte crecimiento en las colocaciones del sistema financiero, unido a un aumento de la competencia producto de una serie de fusiones de instituciones financieras y la conversión de entidades no bancarias a bancos”, manifestó.

Finalmente, según la opinión de Claudio Salin, tanto Paraguay como Costa Rica muestran un potencial importante para el desarrollo de los negocios de Feller Rate, así como para el fortalecimiento de sus relaciones comerciales bilaterales basadas en un contexto de estabilidad macroeconómica, interés en la inversión extranjera y creciente profesionalización de sus mercados financieros.