fbpx
31 °C Asunción, PY
14 de enero de 2025

Wall Street: El S&P 500 recupera su caída del 1% tras oleada de compras

El mercado bursátil estadounidense cerró la jornada con un repunte en las acciones luego de una caída cercana al 1%. Según Bloomberg, unas 375 empresas del S&P 500 subieron, lo que permitió una recuperación de las acciones. Sin embargo, el Nasdaq 100 cayó, mientras que los rendimientos de bonos del Tesoro avanzaron tres puntos básicos.

El futuro del servicio al cliente: ¿Cómo la IA y la automatización impactan en el contact center y BPO?

El sector de contact center y BPO está experimentando una transformación profunda impulsada principalmente por la integración de la inteligencia artificial y la automatización de procesos. De acuerdo con Pablo Zabala, expresidente y actual miembro de la Capacc, esta evolución permitirá una experiencia del cliente más personalizada y eficiente, con un equilibrio entre tecnología y atención humana.

Industria láctea cerró el 2024 con estabilidad, pero enfrenta desafíos en competitividad y exportación de productos frescos

Erno Becker, presidente de la Capainlac, explicó que la producción de leche cerró el 2024 con un buen comportamiento, pese a que no se alcanzó el crecimiento esperado, debido a factores climáticos y competitivos. Al mismo tiempo, advirtió sobre desafíos clave, como la apertura de nuevos mercados para productos frescos, la reducción del contrabando y la diversificación de productos.

Fogavi: Lanzan primer fondo de garantía para la vivienda, con una inversión inicial de USD 30 millones

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) lanzó el primer Fondo de Garantías para Viviendas (Fogavi), el cual fue creado por Decreto N° 3.212 del Poder Ejecutivo. Según resaltan desde la banca de segundo piso, este fondo está diseñado para facilitar el acceso al crédito habitacional, dando respaldo a las familias que buscan financiamiento, pero no cuentan con garantías suficientes.

Bajo consumo per cápita, demanda de innovación y diversificación: Cómo se está transformando la industria láctea paraguaya

La industria láctea en Paraguay está experimentando un proceso de diversificación y crecimiento en producción, impulsada principalmente por la baja ingesta per cápita de leche y un cambio en las tendencias de consumo, que obliga al sector a diversificar su oferta apostando por productos más saludables.

Según Erno Becker, presidente de la Capainlac, aunque la producción lechera en 2024 no decreció, igualó los 1.000 millones de litros registrados en 2023. En este sentido, destacó que la innovación tecnológica y el enfoque en productos sin azúcares, leche sin lactosa y otros, son claves para satisfacer la demanda.

Además, anunció que se trabaja en la construcción de una planta industrial para la elaboración de suero de leche, lo que permitirá reducir las importaciones y ofrecer nuevos productos al mercado. No obstante, reconoció que el rubro todavía enfrenta desafíos, como la necesidad de abrir nuevos mercados para los productos frescos.

«En 2025, veremos una composición del PIB diferente, con sectores no tradicionales ganando protagonismo»

El 2024 cerró con una inflación controlada y cifras alentadoras para la economía paraguaya. Osvaldo Serafini, vicepresidente y gerente general del Banco GNB Paraguay, explicó que estos resultados reflejan la capacidad del país para superar desafíos, pronosticando un panorama optimista para 2025.

De cara a este nuevo año, destacó que la agricultura y la ganadería seguirán siendo motores clave para el crecimiento económico. Sin embargo, afirmó que se observará una nueva dinámica gracias a sectores no tradicionales como la energía, que ganarán mayor protagonismo en la composición del PIB.

Por otro lado, consideró que el grado de inversión posiciona a Paraguay en una vidriera global para captar capitales internacionales y que el sistema financiero será el principal canal de entrada para estos recursos. Además, resaltó el debut de la entidad en el mercado de capitales local el año pasado.

Economía mundial: Decepciones económicas en Reino Unido, debilidad laboral en Europa y desaceleración manufacturera global

El crédito al consumo y las hipotecas en Reino Unido se vieron afectados por la ralentización económica. Alemania, por su parte, enfrenta un aumento más moderado del desempleo, y Estados Unidos reporta una caída en las solicitudes de subsidio de desempleo. Las fábricas de Europa, Asia y EEUU, cerraron el 2024 con debilidad, y la actividad manufacturera de China muestra signos de desaceleración.

Economía subterránea: Estas son las zonas problemáticas y factores que dificultan su medición, según el BCP

En Paraguay, algunas organizaciones intentan medir las zonas problemáticas de la economía no observada (ENO), particularmente sobre la producción subterránea y el sector informal. Sin embargo, esta medición es particularmente desafiante, según el BCP, debido a su naturaleza inobservable, lo que lleva a desarrollar métodos directos e indirectos para estimar su tamaño en relación con la economía formal.