fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Optimización, eficiencia y reducción de costos: Así se reconfiguró el sector lácteo en el Chaco

La Cooperativa Chortitzer adquirió las operaciones de la producción láctea de la marca CO-OP -propiedad de Fernheim y Neuland-, incluyendo los derechos sobre marcas, fórmulas y registros-, con el objetivo de sostener la actividad en la región del Chaco, que se vio afectada por la sequía, el aumento de costos productivos y la caída de la rentabilidad.

Ronald Reimer, Cooperativa Chortitzer

En el mes de enero de 2024, la Cooperativa Chortitzer, junto con las cooperativas Fernheim y Neuland, celebraron un acuerdo tripartito de cooperación para el sector lácteo sobre materia prima, marcas, y otros derechos intelectuales de la producción de leche vacuna de Fernheim y Neuland. 

El acuerdo además incluía la transferencia de ciertas marcas y registros sanitarios de productos alimenticios, así como la cesión de derechos intelectuales, fórmulas, recetas y procesos de elaboración de dichas marcas. 

La notificación de la operación de concentración fue envíada a la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), en septiembre de 2019 para la evaluación de cumplimiento de los requisitos para este tipo de operaciones. Conacom autorizó la operación el 28 de abril de 2025. 

Según explicaron desde la Cooperativa Chortitzer, esta operación responde a una estrategia orientada a sostener la actividad láctea en el Chaco paraguayo, debido al retroceso registrado en los últimos años.

OPERACIÓN

Las cooperativas Fernheim y Neuland conformaron una cooperación en el año 1981 de copropiedad respecto a la marca CO-OP, para la industrialización y comercialización de productos lácteos.

Ambas cooperativas refirieron que el negocio presentó una reducción en la producción debido a varios factores como la sequía, la venta de vacas lecheras por parte de los productores, incremento de gastos fijos, capacidad ociosa de planta y falta de rentabilidad.

En ese contexto, tomaron la decisión de discontinuar el proceso de industrialización de productos lácteos y de operación de la planta. Fue así que Chortitzer expresó su interés en adquirir tanto la leche producida, ciertos bienes intangibles y derechos de propiedad intelectual de las marcas CO-OP, Tropicana, Capella, Vida y otras relacionadas al sector lácteo. 

FACTORES QUE INCIDIERON EN LA DECISIÓN 

Sobre este punto, Ronald Reimer, presidente de la Cooperativa Chortitzer señaló que uno de los factores que más preocupó en los últimos años en el Chaco fue la combinación de varios años consecutivos de sequía y la caída de los precios de la leche. 

“Esto complicó mucho la continuidad de muchos productores, tanto de nuestra cooperativa como de las cooperativas vecinas, como Fernheim, Neuland, y otras de la zona chaqueña”, añadió.

Asimismo, afirmó que algunos productores tuvieron que reducir drásticamente su producción, y que varios incluso dejaron totalmente la actividad lechera y migraron a otros sectores. “Frente a ese panorama, sentimos la necesidad de analizar qué podíamos hacer para sostener la producción en nuestras cooperativas y en todo el Chaco”.

También, comentó que desde Chortitzer observaron que algunas plantas de producción estaban más depreciadas que otras, por lo que tomaron la decisión de unificar la producción en una sola, con el objetivo de optimizar el proceso, hacerlo más eficiente y reducir costos. Esta estrategia buscaba, sobre todo, apoyar al productor para que pudiera seguir adelante en medio de un contexto desafiante para el sector lácteo.

“Desde que iniciamos este proceso, en febrero de 2024, ya se empieza a notar una mejora tanto en la producción como en los precios. Eso genera ánimo e incentivos para que los productores vuelvan a apostar por el rubro, y se está viendo un aumento en los niveles de producción”, expresó Reimer.

CUOTA DE MERCADO LÁCTEO 

De acuerdo con los datos expuestos en el documento de la Conacom, la cuota del mercado lácteo en Paraguay está compuesta por 8 empresas, donde la empresa con mayor participación es la Cooperativa La Holanda, con una cuota superior al 60% en 2023.

En segundo lugar se ubica la Cooperativa Chortitzer con una cuota de mercado del 21,1%. Cabe mencionar que al periodo mencionado, la participación de Chortitzer era del 18,1%, al cual se suma la de CO-OP (3,0%), dando como resultado el 21,1%. 

Respecto a las seis empresas restantes, estas poseen cuotas menores al 10% del mercado. Por su parte, en relación al volumen anual de leche recibida en planta por cada compañía, se observa que hasta el mes de octubre de 2024, La Holanda tenía una cuota de mercado del 63,5%, mientras que Chortitzer, 19,6%. 

Cabe mencionar que el último reporte de CO-OP sobre este punto fue del mes de enero de 2024, entendiendo que desde febrero de 2024 el volumen de leche vendida por los productores de las cooperativas Fernheim y Neuland ya se encontraba registrado en los reportes de Chortitzer.

Durante la entrevista, Roland Reimer señaló que, dependiendo de la producción y de las condiciones del mercado, el sector lácteo siempre procura trabajar como “buenos vecinos» y sin competir de forma perjudicial. “Esa siempre fue una prioridad para mantener un ambiente de cooperación en la región del Chaco”.

SEGMENTOS CONSOLIDADOS

En cuanto a la cuota de mercado del sector lácteo, por segmento de productos en 2024, Chortitzer (más CO-OP), alcanzaba un 39,6% en quesos, 19% en mantecas, 19% en leche en polvo; y un 15,4% en leche. 

Cuotas de mercado local de la producción y comercialización de productos del sector lácteo

Respecto a lo anterior, la participación de Chortitzer + CO-OP se mantuvo relativamente estable en torno al 25% entre los años 2021 y 2023 pero sufrió una caída en el año 2024 llegando a 15,4%. Durante este periodo, Chortitzer + CO-OP fue el segundo actor del mercado, aunque muy por detrás de La Holanda, cuya cuota pasó de 54,3% en 2021 a más del 60% en 2024.

En cuanto al mercado de la leche en polvo Chortitzer mostró un comportamiento volátil. Su cuota combinada cayó drásticamente de 31,2% en 2021 a 17,0% en 2022, alcanzando un mínimo de 11,1% en 2023. Sin embargo, en 2024 recuperó parte del mercado hasta llegar al 19%. 

Con relación al segmento de quesos, que representa una de las partes más importantes de la operación, ocupa la primera posición en los últimos dos años (2023 y 2024). A partir del acuerdo, Chortitzer – Coop, superó en este segmento con el 36,9%.

PERSPECTIVAS

El titular de la cooperativa dijo que actualmente trabajan desde un enfoque muy detallado, y que los números actuales son positivos, lo que permite motivar al productor, sobre todo teniendo en cuenta que los costos y gastos subieron considerablemente, no solo en insumos como el forraje, sino también en otros rubros, incluyendo costos logísticos y de transporte.

“En ese contexto, realizamos un análisis integral de toda la gama de productos, tanto de Trébol como de CO-OP y evaluamos cuáles son los más valorados por los consumidores, y nos enfocamos en entender mejor qué es lo que necesita y prefiere el consumidor actual”, aseguró.

Como resultado, la compañía decidió retirar del mercado algunos productos que tenían muy baja rotación o poca aceptación -tanto de las marcas Trébol, Famlac, CO-OP como Tropicana- y dejar solo aquellos que tienen mayor demanda y aportan valor. Esta depuración, señaló, permite concentrar recursos, reducir costos y hacer más eficiente toda la operación. 

En ese sentido, espera que a finales de este año el mercado se estabilice, atendiendo a que la producción está en aumento, los costos comienzan a controlarse y el productor vuelve a tener mejores perspectivas. 

“Creemos que la leche es una fuente de ingresos muy noble, porque genera ingresos frecuentes -incluso diarios- a diferencia de la agricultura, donde muchas veces hay solo una o dos cosechas al año. Por eso, es un rubro muy importante para familias con ingresos limitados”, dijo.

POTENCIAL DE PARAGUAY

Finalmente, aseguró que con buen manejo y eficiencia, Paraguay puede no sólo abastecer al mercado local, sino también proyectarse hacia el mundo, atendiendo a una demanda creciente de lácteos a nivel global. 

“Paraguay tiene potencial para destacarse en este rubro, producir con calidad y construir una imagen sólida a nivel internacional”, afirmó. Sin embargo, subrayó que el enfoque del rubro está puesto principalmente en el mercado local, pero si la producción sigue aumentando y se generan excedentes, buscarán ingresar a otros mercados.

“Como cooperativa multiactiva y solidaria, nos interesa seguir produciendo alimentos de alta calidad que no pierdan su valor nutritivo, pensando primero en el bienestar de los paraguayos y también en el de los productores. Creemos que Paraguay debe seguir apostando fuertemente al sector lácteo, incluso pensando más allá de la leche de vaca, sino también caprina u ovina en el futuro”, concluyó Reimer.

Noticia relacionada: Bajo consumo per cápita, demanda de innovación y diversificación: Cómo se está transformando la industria láctea paraguaya

Te puede interesar

Semana de la Energía: Biocombustibles, gasoducto e hidrógeno verde, la apuesta de Paraguay para diversificar su matriz energética

En el contexto de las XI Semana de la Energía, desarrollada en Asunción, el secretario ejecutivo de la Olade, Andrés Rebolledo, aseguró que para afrontar los retos energéticos, la región debe fortalecer la colaboración e integración entre países, impulsar la innovación y crear sistemas resilientes para acelerar la transición hacia energías limpias.

Paraguay se destaca en la producción de energía renovable y busca diversificar su matriz energética con proyectos que incluyen la ampliación del uso de biocombustibles, el potencial desarrollo de un gasoducto desde Argentina y una estrategia nacional de hidrógeno verde, apuntando a una transición hacia fuentes más sostenibles.

Reclutamiento laboral en Asunción y Central: Redes sociales, recomendaciones y contactos son los canales principales

Las empresas de la capital y el departamento Central a la hora de contratar personal priorizan la experiencia, educación técnica y habilidades blandas, revela un informe realizado por el Ministerio de Trabajo. Las compañías también buscan capacitación en liderazgo y tecnologías para mejorar la productividad y competitividad de sus empleados.