fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Paraguay se posiciona entre los 100 mejores ecosistemas de startups, pero enfrenta desafíos estructurales

Paraguay mantuvo su presencia entre los 100 mejores ecosistemas del mundo para las startups, según el índice Global Startup Ecosystem Index 2025, elaborado por la plataforma StartupBlink. En la edición de este año, el país avanzó dos puestos y se ubicó en el lugar 95 a nivel mundial, mientras que a nivel regional, se mantuvo en la posición 12 en Latinoamérica y 8 en Sudamérica.

Asimismo, Asunción escaló 17 posiciones y se ubicó en el puesto 542 a nivel global, y este representa su tercer año consecutivo de crecimiento sostenido. Sin embargo, pese a esta mejora, la capital del país descendió cuatro posiciones en el ranking latinoamericano, ubicándose en el puesto 35, debido al mayor dinamismo de otras ciudades de la región.

El ranking destaca además que el ecosistema de Paraguay mantiene una tasa de crecimiento de casi el 27%, apalancado por una cultura emprendedora sólida, un entorno fiscal favorable y una serie de medidas legislativas que apuntan a atraer inversión extranjera. 

La estabilidad fiscal a largo plazo, exenciones para grandes inversiones e impuestos bajos para empresas exportadoras, son algunas de las características mencionadas. No obstante, también se señala que persisten importantes obstáculos burocráticos y regulatorios que limitan el despegue pleno del ecosistema.

VALORACIÓN LOCAL

Desde la Cámara Paraguaya de Fintech, valoran el ascenso del país en el ranking global, aunque Diego García, presidente del gremios fue enfático respecto a las condiciones locales, “El ecosistema está en auge, pero aún hay muchas cuestiones por resolver, sobre todo en materia regulatoria y de volumen de mercado, que afectan directamente a las empresas tecnológicas”, señaló.

Según García, el desarrollo de negocios fintech en Paraguay está estrechamente vinculado al avance en regulación, digitalización e inversión. “Nos basamos en clientes que consumen productos digitales o en ofrecer soluciones que resuelvan problemas financieros, ya sea estructurales, de fondeo o de procesamiento de pagos”, detalló.

También explicó que hoy, muchas soluciones tecnológicas podrían llegar a todo el país con cuentas básicas, medios de pago eficientes y mayor inclusión financiera, “pero para eso necesitamos apertura del mercado y seguridad jurídica que atraiga inversores”, explicó.

MARCO REGULATORIO

El directivo también cuestionó la falta de un marco regulatorio para innovaciones como criptoactivos, blockchain y tokenización de activos. A su criterio, el bajo volumen de mercado y la ausencia de leyes claras explican las razones por las que gigantes como PayPal o MercadoLibre aún no operan formalmente en Paraguay.

“No hay regulación sobre estos temas y eso frena su desarrollo. Hoy en la región se están tokenizando activos en bolsa y aquí no tenemos ningún modelo implementado”, lamentó.

En cuanto al apoyo a emprendedores, el titular de la Cámara destacó que el país cuenta con talento y casos exitosos, pero todavía faltan los venture capitals o inversiones de fondos de capital de riesgo locales. A esto, agregó, se suma la baja calidad educativa, especialmente en el área digital, que limita la visión global de los emprendedores paraguayos.

“Una startup no compite solo de forma local, compite con empresas de cualquier parte del mundo. Aquí muchas veces pensamos que el mercado es de 100.000 o 300.000 clientes y eso ya parece suficiente. Falta una visión más ambiciosa”, advirtió.

Sostuvo asimismo, que desde la Cámara Fintech, trabajan para reducir esta brecha mediante charlas, diplomados y bootcamps, impulsando capacitaciones en áreas clave para que los emprendedores puedan escalar sus negocios, no solo a nivel local, sino regional y global.

INNOVACIÓN LOCAL

Consultado sobre la Estrategia Nacional de Innovación (ENI), mencionada en el reporte como una buena práctica por parte de Paraguay para impulsar el ecosistema de emprendimientos de base tecnológica, el titular de la Cámara sostuvo que su impacto es limitado.

“Desconozco el impacto real. Veo muy retrasada la digitalización del Estado y una burocracia que frena las gestiones”, dijo. Sin embargo, valoró avances recientes impulsados por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

“El nuevo Distrito Digital es un hito. Por primera vez vamos a tener un parque tecnológico que funcione como tal, un hub real que fomente alianzas entre el sector público y privado. Así como Uruguay exporta servicios digitales, Paraguay también puede posicionarse como un polo regional. Pero nos falta comunicar mejor lo que tenemos y podemos ofrecer”, insistió.

Finalmente, García invitó a participar del evento Fintech Day 2025, que se realizará el 14 de agosto como parte de la semana “Asunción Tech Summit”, donde estarán presentes más de 20 países, con actividades especializadas en blockchain, e-commerce, software, videojuegos y una nueva edición del programa Innovando Paraguay, que premiará a startups incubadas a nivel local.

“La evolución del ecosistema depende de apostar por la educación, la inversión y una regulación que mire al futuro. Estamos creciendo, pero necesitamos acelerar”, concluyó Diego García.

Te puede interesar

¿Es sostenible una deuda pública del 40,5% del PIB?: Esto opinan los expertos

Aunque el nivel de deuda pública sigue dentro de los límites recomendados, expertos económicos evalúan su sostenibilidad a corto y largo plazo. Wildo González, asegura que por el momento, no representa un riesgo significativo y sigue siendo manejable. Mientras que, Sergio Legal, considera que en el mediano plazo, es decir en los próximos 2 o 5 años, se podrían generar presiones financieras que afecten la sostenibilidad.

contact centers y BPO

IA, talento humano y disponibilidad de datos: Cómo hacer crecer la industria de contact center y BPO

En un contexto marcado por la inestabilidad, Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse como un hub estratégico de servicios. Sin embargo, para sostener el crecimiento del sector de contact centers y BPO, Raquel Dentice, considera vital el fortalecimiento de la formación del talento humano, la incorporación de herramientas tecnológicas como la IA y la construcción de una base de datos sólida sobre la disponibilidad laboral.