fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Franquicias: Estándares, formación e innovación, cómo adaptar marcas internacionales a las preferencias locales sin perder identidad

El modelo de franquicias internacionales gana terreno en Paraguay, ofreciendo a los emprendedores una vía para iniciar negocios con menor riesgo y respaldo de marcas reconocidas. Este formato combina estandarización y know-how global con la necesidad de adaptarse a las particularidades del mercado local.

Guillermo Biedermann, director de South Food SA, habla sobre el éxito del modelo de franquicias

Guillermo Biedermann, director de South Food SA, destaca que el éxito del modelo de franquicias depende del cumplimiento estricto de procesos, la capacitación constante y el desarrollo de proveedores nacionales capaces de alcanzar estándares internacionales. La innovación y la flexibilidad también son fundamentales para conectar con los consumidores locales. 

Paraguay atraviesa un escenario de expansión económica y creciente interés por parte de los inversores, gracias a la calificación de grado de inversión otorgada por Moody’s, así como a diversas ventajas competitivas. 

Las franquicias por lo general suelen ser uno de los caminos más efectivos para emprender con menores riesgos y altos estándares de calidad. Es importante entender que bajo este modelo, una empresa matriz o franquiciadora cede el derecho de usar y comercializar su marca a un franquiciado a cambio de una inversión y del estricto cumplimiento de procedimientos, controles y know‑how probados. 

El resultado de este tipo de negocios es una relación de beneficio mutuo donde el propietario de la marca logra ampliar su presencia geográfica, mientras que el emprendedor accede al respaldo comercial y demanda garantizada por la reputación ya instalada de la marca representada.

Sin embargo, trasladar fórmulas de éxito global a un mercado local no es tarea fácil, implica adaptar estándares internacionales a la realidad de dicho mercado, desarrollar proveedores que cumplan normas de clase mundial y, sobre todo, sostener un proceso permanente de innovación para no perder liderazgo. 

Al respecto, MarketData conversó con Guillermo Biedermann, director gerente general de South Food SA, compañía que opera las franquicias de Pizza Hut y KFC en Paraguay. En la ocasión, Biedermann destacó los pilares indispensables para que una franquicia internacional triunfe en Paraguay. 

DESAFÍOS DE FRANQUICIAR

El directivo también mencionó los grandes desafíos que conlleva adaptar modelos de negocios globales a los hábitos de consumo locales y la clave de trabajar “codo a codo” con proveedores nacionales capaces de superar auditorías de talla internacional. 

Sobre el punto, Biedermann aseguró que para que una franquicia internacional sea exitosa en Paraguay, no basta con importar una marca reconocida, es fundamental el cumplimiento estricto de todos los procedimientos, estándares y controles. Al mismo tiempo, el plan debe seguirse al 100%, “en estrecho trabajo conjunto con los lineamientos globales de la franquicia”. 

En este esquema además, el desarrollo de proveedores locales juega un rol importante, ya que se deben alcanzar niveles de calidad y exigencia acordes con los estándares internacionales, sumado a una constante capacitación e innovación aplicada al talento humano.

El proceso de adaptación al mercado paraguayo, según detalló Biedermann, implica un desafío importante ya que se debe trabajar en conjunto con la organización y el talento humano para implementar estándares y procedimientos internacionales,  como así también con los proveedores locales para llegar a la máxima calidad en el cumplimiento de auditorías internacionales.

IDENTIDAD Y CONEXIÓN 

Uno de los aspectos más interesantes del modelo de franquicia es su flexibilidad. Si bien las marcas líderes operan bajo estrictos lineamientos, también contemplan la posibilidad de introducir adaptaciones locales, siempre que sean previamente justificadas y validadas. 

“Esto permite mantener la identidad internacional de la marca sin perder la conexión con los gustos y preferencias del consumidor paraguayo. “Las marcas otorgan flexibilidad al franquiciado local, previo análisis y justificación para realizar acciones o innovaciones”, indicó.

Con relación a la innovación, el director de South Food SA, la consideró uno de los elementos centrales de este modelo de negocio que se encuentra en constante evolución, ya sea en procesos, productos o estándares. “Para las franquicias, la innovación es una de las claves principales para no perder el liderazgo a nivel mundial”.

Para asegurar que los estándares internacionales se cumplan, Biedermann enfatizó en la necesidad de implementar procesos medibles y controlables, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa. “Siempre deben establecerse objetivos medibles, con números y con calidad, para garantizar su cumplimiento”, afirma.

Este enfoque también impacta directamente en la relación con los proveedores nacionales. Las franquicias internacionales exigen que todos los actores de la cadena de abastecimiento cumplan con normas y estándares globales, sometiéndolos a auditorías periódicas. 

“Un proveedor local que pasa estos controles está habilitado a vender sus productos en cualquier país del mundo donde tenga presencia la marca. Esto eleva el nivel de los mismos y de ser proveedores nacionales pasan a serlo de clase mundial”, explicó Biedermann.

PERSPECTIVAS 

A criterio del ejecutivo, los beneficios para los proveedores locales que trabajan con franquicias son significativos ya que no solo se posicionan a nivel global, sino que comienzan a competir internacionalmente en precio y calidad. 

“Se elevan a cumplir las más altas normas y estándares internacionales y pueden ser adquiridos por cualquier otro mercado”, resaltó.

Este modelo también, dijo, representa una gran oportunidad para el desarrollo de industrias nacionales vinculadas a alimentos, logística o servicios. “Logran un desarrollo de categoría mundial en sus procesos y controles, y pasan de ser proveedores locales a ser proveedores mundiales”, aseguró al respecto.

Finalmente, Biedermann mencionó que las perspectivas para el crecimiento de las franquicias internacionales en Paraguay son altas. A su visión, “Paraguay es cada vez más atractivo para la inversión y el formato de franquicia es ideal para impulsar ese crecimiento”. 

“Este modelo no solo beneficia al franquiciado con sus estándares y procedimientos, sino que genera una cadena de desarrollo en cuanto a proveedores y en capacitación de recursos humanos. Esto trae un gran desarrollo para todos”, concluyó.

Te puede interesar

FINTECH DAY

Colaboración estratégica, tecnología y liderazgo femenino: las claves del futuro fintech

Ante la llegada del Fintech Day 2025, Emilia Cárdenas, socia de la Cámara Paraguaya de Fintech, habló sobre los pilares que definen el crecimiento sostenible del sector, basado en innovación, colaboración entre actores y mayor participación femenina. El evento busca ser una plataforma para debatir sobre el rol de la tecnología en la inclusión financiera y la importancia de diseñar soluciones adaptadas a las necesidades reales del usuario.

Inversión de Reservas Internacionales: ¿Cómo Paraguay se beneficia con la rebaja de tasas de interés de la FED?

Reservas internacionales: ¿Cómo se estructuran y administran en Paraguay?

Las reservas internacionales del BCP sumaban casi USD 10.000 millones al cierre del 2024, destinadas a garantizar la estabilidad del tipo de cambio, cubrir necesidades de corto plazo y preservar el valor del guaraní. Para cumplir estos objetivos, se dividen en cuatro tramos principales: capital operativo, liquidez, inversiones y otros activos, cada uno con diferentes horizontes de inversión, tipos de instrumentos y niveles de riesgo.