fbpx
34 °C Asunción, PY
25 de mayo de 2025

El Análisis Fundamental y su capacidad de decirnos si un activo está subestimado o sobrevalorado

En el mundo de las inversiones y la gestión de empresas, necesitamos conocer el valor intrínseco de los activos que estamos administrando. Aquí surge la importancia del análisis fundamental, para tomar las mejores decisiones.

El análisis fundamental es una práctica utilizada en el mundo de las finanzas para encontrar el valor intrínseco de un activo. Su objetivo es hallar un precio que indique al inversor si el activo se encuentra sobrevalorado o subestimado por el mercado, a través de un análisis integral de la situación de la empresa y la situación macroeconómica del país.

Hipótesis

Los inversores que utilizan el análisis fundamental creen que el mercado no siempre actúa de manera racional y que, por distintos motivos, puede sobrevalorar o subestimar el valor real de los activos, lo que se ve reflejado en su precio de mercado. Entonces, lo que buscan es comprar acciones devaluadas y vender acciones sobrevaloradas, esperando que en el futuro el precio y el valor converjan.

Métodos de Valoración de empresas

  • Descuento de Flujos de Caja: su función es estimar la cantidad de dinero que recibirá un inversor ajustando al valor del dinero en el tiempo.
  • Análisis Comparativo: es una forma de valuación que consiste en encontrar el valor intrínseco de una compañía comparando sus métricas con las de otras similares.
  • Análisis de transacciones anteriores: este tipo de análisis consiste en utilizar transacciones de fusiones y adquisiciones antiguas de empresas similares a la que queremos valuar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que transacciones antiguas pueden no representar objetivamente la situación actual.
  • Valor de liquidación: consiste en una estimación del valor final que recibirá un accionista en el caso de una venta total de la empresa. Es importante destacar que este tipo de análisis es más apropiado para empresas que ya no puedan generar beneficios en el futuro.

Acercamientos

  • Top-Down: este análisis empieza analizando la situación macroeconómica del país o región, procede al análisis de la industria y finaliza con la empresa.
  • Bottom-Up: Sería lo opuesto al Top-Down, ya que empieza de lo específico y va a lo general.

Análisis fundamental cualitativo

La parte cualitativa hace referencia a la calidad y no a la cantidad o números.

Debe considerarse:

  • Modelo de negocios
  • Administración
  • Ventajas competitivas y comparativas
  • Patentes
  • Marca

Análisis fundamental cuantitativo

En contraste con el análisis cualitativo, la parte cuantitativa se basa en análisis de números, proyecciones y cantidades.

Debe considerarse:

  • Balance general
  • Estado de resultado
  • Estado de flujo de caja

¿Cómo usar el análisis fundamental?

  1. Seleccionar un método de valoración
  2. Seleccionar las empresas a ser valoradas
  3. Definir si están infravaloradas o sobrevaloradas
  4. Comprar cuando estén infravaloradas y vender cuando estén sobrevaloradas.

Inversores destacados

  1. Warren Buffet
  2. Joel Greenblatt
  3. Seth Klarman

Para continuar aprendiendo

  1. El inversor inteligente – Benjamin Graham
  2. Margin of safety – Seth Klarman
  3. Value Investing: From Graham to Buffett and Beyond – Bruce Greenwald

Críticas

Los seguidores de la hipótesis de los mercados eficientes sugieren que como el precio descuenta todo de manera inmediata, tanto los fundamentales como las noticias, todas las oportunidades son explotadas casi de manera inmediata haciendo imposible vencer al mercado en retornos.

Te puede interesar

¿Oligopsonio en Paraguay?: La escalada del tomate, como posible consecuencia de precios no fijados por oferta y demanda

Sedeco y MAG coinciden en advertir que el precio del tomate se ha incrementado de manera sustancial en las últimas semanas, aún cuando el combustible permanece estable y sin notar cuestiones de estacionalidad, ni subas en los precios de venta de los productores.

Esta situación podría explicarse con el concepto de oligopsonio, que se da ante productos de primera necesidad, como verduras y hortalizas, cuyos precios son fijados por agentes intermediarios, y no por la oferta y la demanda de productores y consumidores finales.

La economista Verónica Serafini explica que esta coyuntura del tomate no es sino la muestra de un problema estructural en el mercado de alimentos. Advierte que desincentiva la producción e incluso la industrialización de los alimentos en el país, ante los escasos márgenes de ganancia.