fbpx
18 °C Asunción, PY
9 de junio de 2023

Economía subterránea: ¿Cuáles son las barreras para la formalización en el Paraguay?

Según el último informe publicado por Pro Desarrollo, la economía subterránea movió unos USD 22.019 millones en el 2022 y representó el 45,9% del PIB. Desde la entidad, afirman que existe voluntad por parte de comerciantes y cuentapropistas de ingresar al sistema formal, pero que las barreras siguen siendo importantes.

Estos impedimentos están relacionados principalmente a la burocracia y los costos que supone la formalización en el país. Pero también destacaron factores adicionales como la falta de conocimiento acerca de las normativas y ventajas de la formalización, las labores de cuidado y los shocks externos, entre otros.

“Están dadas las condiciones para que el mercado pueda aprovechar una baja de tasas”

Aunque actualmente el Banco Central del Paraguay mantiene su tasa de referencia, la inflación en el país ha comenzado a moderarse, según las estadísticas oficiales y se podría pensar en una flexibilización de la política monetaria para los próximos meses.

Oscar Lovera, nuevo gerente general de la AFD, considera que el mercado local se encuentra en condiciones y tiene la capacidad de tomar provecho de un baja de tasas para generar una nueva dinámica en la economía del país.

Con pasado en el BNF, Lovera es un referente de la banca pública y destacó que el escenario macroeconómico ha permanecido previsible y solo se ha visto afectado por efectos exógenos a nivel nacional e internacional, lo que explica la falta de crecimiento conforme a la potencialidad.

“Los datos están siendo el combustible de los nuevos proyectos”

La era digital trae consigo su propia lógica y sus propias exigencias para avanzar. El proceso de traspaso hacia la implementación de nueva tecnología requiere dar a los datos el lugar preponderante que ocupan en la nueva cultura de generar valor y hacer negocios en todo el mundo.

Patricio Iraolagoitia, gerente general de Dell Technologies para Paraguay, Argentina y Uruguay, considera que la transformación de los datos en información efectivamente útil para las compañías es un paso fundamental para generar valor y competitividad en el contexto actual.

Economía desdibujada, política vacía

La economía paraguaya que buscaba ser pujante y aspiraba al grado de inversión de manera seria parece ir quedando atrás.

El camino de salida de la pandemia trae consigo una serie de interrogantes que no se pueden soslayar, mientras dirigentes de todos los partidos y movimientos juegan a las internas, sin dar señales y sin brindar ningún tipo de luz al final de este túnel.

A pesar de contexto de incertidumbre, utilidades bancarias crecieron 31% al cierre del primer trimestre

Las empresas del sistema bancario en su conjunto repartieron utilidades por valor de USD 114 millones al cierre de marzo de este año, al margen de una coyuntura económica que no es la más favorable.

Analistas explican que principalmente, este aumento de las ganancias se debe al crecimiento interanual del margen financiero, y a otras categorías como el margen operativo o el margen por servicios.

Gobierno prevé un buen año para el turismo, pero sector privado advierte desafíos en políticas de desarrollo

La Senatur ve con optimismo la recuperación de este segmento económico para el 2022, con la reapertura de las fronteras, la flexibilización de las medidas sanitarias y la profesionalización del turismo interno.

Sin embargo, desde el sector privado advierten que el crecimiento será moderado y que se requieren políticas públicas específicas para incentivar el desarrollo turístico.

La cultura organizacional con base digital: El incipiente pero decidido avance, en Paraguay

Según un estudio realizado por dos consultoras del ámbito corporativo, cinco de cada diez compañías han iniciado su proceso de transformación en los últimos dos años.

Falta de agilidad organizacional y poca permeabilidad a la cultura son algunas de las barreras para avanzar de manera más decidida hacia la digitalización, así como la dificultad para acceder a talento y escasez de estrategias.

Suba de tasas de la FED: ¿Se convierte EEUU en una presión inflacionaria más para Latinoamérica?

La región ya viene soportando los incrementos de precios que resultan de la suba de los commodities agrícolas y de energía; primero, por la recuperación tras la pandemia y, más recientemente, por el impacto del conflicto Rusia-Ucrania.

Ahora se suma una nueva amenaza: el fortalecimiento que puede adquirir el dólar desde el inicio de la suba de tasas de interés en Estados Unidos y el consecuente encarecimiento de los productos importados, según analistas.

«El resultado del PIB podría oscilar entre -0,8% y 0,2% para 2022»

La sequía y el incremento de contagios de COVID-19 en el arranque del año desalentaron las perspectivas económicas. Desde el sector empresarial se espera, en el mejor de los casos, apenas un ínfimo crecimiento.

Patricia Toyotoshi, presidenta de la CAP, comparte una actualización de las expectativas que manejan en el gremio, así como sus apreciaciones sobre el mercado laboral y las políticas fiscales.