fbpx
31 °C Asunción, PY
29 de noviembre de 2023

Transferencias electrónicas: BCP detecta un uso todavía bajo del alias y 3.000 devoluciones mensuales

Una de las nuevas funcionalidades que habilitó el Banco Central para las transferencias es el alias, con el objetivo de brindar información entre usuarios de manera más clara solamente con un dato, en vez de dar varios. Durante sus casi tres meses de implementación, alrededor de 870.000 alias ya fueron generados entre los usuarios del sistema financiero, pero apenas se han realizado unas 65.000 transferencias con esta herramienta. César Carvallo, gerente de operaciones y pagos del BCP, considera que el salto será exponencial en la cantidad de transferencias una vez que los usuarios se acostumbren al uso de la herramienta.

SIPAP, la productividad bancaria y cómo la tecnología impulsa el crecimiento sin perder puestos de trabajo

El Sistema de Pagos del Paraguay cumple diez años y en este periodo se ha notado una eficiencia que repercutió en el gran crecimiento del negocio de intermediación financiera en nuestro país.

Los créditos se han triplicado y los depósitos se han expandido casi en la misma proporción, mientras que la cantidad de funcionarios ha permanecido más o menos constante: no aumentó al mismo ritmo, pero tampoco restó puestos de trabajo.

El BCP estima que los pagos realizados a través del SIPAP cerrarán el 2023 en USD 104.619 millones, monto que supera en más de tres veces el PIB y que es seis veces superior a lo registrado en 2014.

Censo Indígena revela un crecimiento poblacional sostenido y persistentes dificultades logísticas

En conjunto con la consulta a nivel general realizada el año pasado, se realizó la cuarta edición del Censo Indígena, que revela un crecimiento sostenido de la población en las comunidades originarias, a falta de los resultados definitivos en cuanto a características.

Desde el Instituto Nacional de Estadística, explican que la inclusión de representantes de las comunidades ayudó a una mejor implementación de este censo, pero que las dificultades logísticas, como los caminos impenetrables, siguen dificultando la mejora de su realización.

El día después de las elecciones argentinas: Promesa reiterada de achicar el Estado y privatizar, en medio de reacción alcista en los mercados

Con el 56% de los votos del ballotage, el libertario Javier Milei fue electo presidente de la Argentina y asumirá el próximo 10 de diciembre. Ya anunció a parte de sus ocho ministros, siguiendo con la promesa de reducir la cantidad de carteras.

Ayer, desde tempranas horas, se sintió la reacción alcista de los bonos y acciones argentinos que cotizan en el mercado internacional, aunque por el feriado del vecino país todavía no se vieron las reacciones locales, al igual que la cotización del dólar frente al peso.

Aunque son varios los economistas que coinciden en que dolarizar la economía argentina es imposible, el presidente electo insistió con esta idea que pretende llevar adelante. Además, ya anunció cuáles serían los primeros entes estatales a ser privatizados.

Recuperación económica y mercado del crédito: Así está el financiamiento sectorial, en el 2023

A nivel general, la cartera de créditos bancarios cerró septiembre con un volumen de G. 134 billones, aproximadamente USD 18.432 millones al tipo de cambio considerado por la banca matriz al cierre de dicho mes.

De los sectores, las carteras de servicios financieros y venta de vehículos estuvieron entre las que más se expandieron. La actividad con mayor crecimiento fue la de cultivo de algodón, aunque con un volumen de créditos poco significativo.

Argentina elige a su próximo presidente entre la urgencia, propuestas económicas poco claras y dudosa practicabilidad

Luego de una intensa campaña electoral y tres debates presidenciales, el soberano argentino elegirá mañana a su primer mandatario para los próximos cuatro años. Ya solo quedan dos opciones: el oficialista Sergio Massa o el libertario Javier Milei.

Guido Zack, director de Economía de Fundar, considera que las propuestas económicas de ambos candidatos han sido poco claras. Advierte que Milei nunca desarrolló un plan concreto de cómo impulsaría una eventual dolarización, mientras que Massa tampoco brindó propuestas claras.

Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, adelanta por su parte que será fundamental escuchar el discurso de quien salga victorioso este domingo, pues hay temas muy urgentes que se deberán atender, en cualquier caso, con tres pilares: cambiario, fiscal-monetario e inflacionario.

¿Oligopsonio en Paraguay?: La escalada del tomate, como posible consecuencia de precios no fijados por oferta y demanda

Sedeco y MAG coinciden en advertir que el precio del tomate se ha incrementado de manera sustancial en las últimas semanas, aún cuando el combustible permanece estable y sin notar cuestiones de estacionalidad, ni subas en los precios de venta de los productores.

Esta situación podría explicarse con el concepto de oligopsonio, que se da ante productos de primera necesidad, como verduras y hortalizas, cuyos precios son fijados por agentes intermediarios, y no por la oferta y la demanda de productores y consumidores finales.

La economista Verónica Serafini explica que esta coyuntura del tomate no es sino la muestra de un problema estructural en el mercado de alimentos. Advierte que desincentiva la producción e incluso la industrialización de los alimentos en el país, ante los escasos márgenes de ganancia.

Renta empresarial: Así impactan las dificultades económicas del 2022 en el desempeño fiscal de este año

Cuando se planificaba el PGN 2023, se esperaba que los ingresos tributarios aumentaran a un ritmo de 9%, pero terminó siendo de solo 5% y como máximo se llegaría a 6% al cierre del año. Mientras tanto, los gastos crecen al 14%.

Óscar Lovera, viceministro de Administración Financiera, explica que este nivel de ingresos menor al esperado se debe principalmente a la merma en la recaudación del IRE, en estrecha relación con cómo les fue a las empresas en el 2022.

Esto repercute en un déficit fiscal que sigue por encima de lo que establece la Ley y se estima que cerrará en 4,1% del PIB para este presupuesto, proyección que recoge también el pago de la deuda pendiente con proveedores del Estado.