fbpx
34 °C Asunción, PY
23 de mayo de 2025

Reportan sexto mes consecutivo de déficit comercial y advierten que tendencia continuará

El comercio exterior paraguayo está sintiendo los efectos de la sequía, lo que se ve reflejado en el balance negativo que se arrastra en los últimos meses. Al cierre del primer bimestre, el déficit acumulado ya es de USD 469,3 millones y desde la banca matriz estiman que esta situación continuará, en el corto plazo.

La llegada de la sequía al país generó una gran merma en la producción agrícola, lo que a su vez repercutió en el déficit de las exportaciones en el mes de febrero. De acuerdo a los especialistas esta tendencia se puede prolongar en los próximos meses ya que se empezarán a enviar las cosechas correspondiente a la campaña 2021/2022, las que fueron seriamente afectadas por los problemas climáticos. 

El último informe de comercio exterior presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP), da cuenta de que en los últimos seis meses la balanza comercial ha sido deficitaria. En febrero, el desbalance fue de unos USD 105 millones, superior al déficit de USD 57 millones que se registró en febrero del año pasado.

De este modo, el déficit acumulado ya es de unos USD 469 millones al cierre de primer bimestre del año, también superior al desbalance de USD 94 millones registrado en el mismo periodo del 2020.

De acuerdo con el economista jefe del BCP, Miguel Mora, sostuvo que gran parte del déficit se debe a las importaciones, aunque igualmente señaló que el índice de crecimiento registrado fue de un 34%.

Además, comentó que esperan observar algún tipo de moderación en el nivel dentro en los próximos meses, por sobre todo en las importaciones, ya que el crecimiento establecido a finales del año por la banca matriz para este 2022 probablemente sea corregido a la baja.

“El déficit viene por el lado principalmente de la caída de ingresos por exportaciones, como el caso de la menor producción de soja, que probablemente eso va a afectar en el derivado y por lo menos los niveles de exportación que todavía es fuerte en estos dos primeros meses”, explicó.

Señaló que este hecho podría determinar un menor ingreso para la economía nacional, por lo que se verá reflejado en los ajustes de los gastos en los próximos meses.

“Probablemente hacia adelante esperemos algún tipo de moderación en las importaciones. Por lo menos en términos neto eso implicaría una menor presión”, comentó también Mora.

Con respecto a las proyecciones previstas por la banca matriz, el economista sostuvo que se estimaba una exportación de 0.5% menos con relación al 2021, aunque tras los resultados de los últimos índices se debería volver a modificar los números.

“Esta evaluación estaríamos revisando en el informe de política monetaria de abril y ahí vamos a realizar los ajustes correspondientes, pero probablemente implique una corrección más a la baja de exportaciones y probablemente en importaciones”, señaló.

El economista jefe de la banca matriz reconoció que probablemente tendrán una proyección “un poco más negativa” de la proyección inicial realizada en diciembre pasado debido al escenario macroeconómico actual. 

Además, Mora enfatizó en que este primer semestre será difícil ya que se verán los efectos de la sequía, “probablemente habrá una menor producción o actividad económica para el año”, sostuvo.

Mencionó también que la sequía ha afectado los precios de algunos rubros lo que a su vez incidieron en un aumento de la inflación de enero y febrero, “para marzo estamos viendo una moderación de los precios, un poco”, afirmó.