fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de mayo de 2025

Perspectivas de recortes de la FED: Una oportunidad para que el BCP siga disminuyendo la tasa en 2024

La tasa de política monetaria se mantiene en 6% por quinto mes consecutivo, ubicándose en una zona neutral, según el BCP. Sin embargo, el mercado anticipa una reducción gradual hasta 5,75% o 5,50% para finales de 2024.

Desde la banca matriz explican que cualquier decisión de reducción futura, estará alineada con las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos y la meta de inflación de Paraguay.

Por su parte, analistas económicos reconocen que las condiciones macroeconómicas permiten una baja y coinciden en que el BCP esperará a que la FED inicie primero la reducción debido a la volatilidad inflacionaria.

Morosidad en financieras llega a 7% al cierre de junio

Según datos del BCP, al cierre del primer semestre los préstamos vencidos en las financieras se ubican en 7,07% registrando un aumento de 2,58 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo pero del 2023. Esto, a pesar de las salidas de ueno y Finexpar que tenían una participación importante en la cartera morosa.

Sistema bancario: Colocaciones de crédito crecen fuertemente y la morosidad se reduce en el primer semestre

A junio de 2024, los bancos reportaron un crecimiento del 18% en las colocaciones de préstamos y una expansión del 14% en la cartera de depósitos, que ya supera los USD 20.000 millones, en un contexto de morosidad reducida al 2,78%.

Las carteras con mayor expansión en este período incluyen préstamos para consumo, adquisición de vehículos y vivienda. Además, en junio se registró una reducción de las tasas de interés en varios segmentos.

Con estos resultados, según datos del BCP, las utilidades acumuladas a junio del sistema bancario, compuesto por 17 bancos, alcanzaron USD 340 millones, lo que representa una variación interanual del 22% en comparación con el primer semestre del año pasado.

Grado de Inversión: “El rol del Banco Central fue fundamental en este logro”

Carlos Carvallo, presidente del BCP reconoció la labor que viene realizando la institución en las últimas dos décadas y a la que se le constituye como eje fundamental para llegar al grado de inversión. El mismo valoró no solamente políticas monetarias implementadas como las metas de inflación y supervisión del sistema financiero, sino que además a la apuesta por la profesionalización, reputación de su directorio y una independencia para la toma de acciones.

“Los bancos ya estamos financiando plantaciones forestales con más fuerza”

Hilton Giardina, gerente general de Banco Familiar, destacó en una entrevista con MarketData durante la edición Open Week el notable progreso de la economía paraguaya en términos de inclusión financiera. Sin embargo, reconoció que aún queda un segmento de la población, especialmente aquellos con bajos ingresos, que no ha sido plenamente atendido por el sistema bancario privado.

En cuanto a la demanda de crédito, Giardina mencionó que los sectores agrícola, de construcción de viviendas y el emergente sector forestal están viendo un aumento en la necesidad de financiamiento. Además, subrayó que Banco Familiar continuará apostando por la tecnología y la innovación para ofrecer mejores servicios a sus clientes, reafirmando su rol como un actor clave en la inclusión financiera del país.

Comercio de frontera: Impulso fiscal y cambiario para un sector que mueve más de USD 7.600 millones anualmente

En 2023, el comercio de frontera generó un total de USD 7.600 millones entre importaciones y reexportaciones, representando el 17% del PIB. Este sector mantiene un crecimiento positivo año tras año, impulsado por un diferencial cambiario favorable y competitividad impositiva.

Recientemente, el gobierno decretó un nuevo régimen de turismo que contempla una reducción de impuestos para este segmento, estableciendo en 1,25% el IVA para estas actividades. Con esta medida se busca dinamizar las ventas y competir con los comercios duty free de Brasil.

El Banco Central del Paraguay aseguró que esta política pública beneficiará al comercio de frontera, que ya muestra resultados positivos. Sin embargo, indicó que para evaluar la medida es importante tener en cuenta la actividad económica y la depreciación de la moneda brasileña.