Bajante del río: Leve impacto en la economía e inflación, pero con mayores efectos en logística y navegación
El río Paraguay registra bajantes históricas en las últimas semanas, alcanzando su nivel más bajo en 120 años…
El río Paraguay registra bajantes históricas en las últimas semanas, alcanzando su nivel más bajo en 120 años…
La reciente volatilidad del dólar en Paraguay, con un incremento de casi 250 puntos en el último mes, puso en riesgo la previsibilidad de la moneda estadounidense, a pesar de las intervenciones del BCP en el mercado cambiario.
Sectores como el importador ya adelantaron que ajustarán sus precios debido a esta fluctuación. Sin embargo, ante este escenario, existen mecanismos que ofrecen cobertura y previsibilidad, como los contratos de forward y futuros de dólar.
Analistas y referentes bancarios destacan que estas herramientas son eficaces para mitigar la volatilidad al garantizar un precio pactado con antelación. No obstante, a pesar de sus ventajas, su uso aún no está arraigado en el país.
Si bien al cierre de julio esta cartera muestra una ligera reducción en relación al mes pasado, tuvo un importante aumento en un año. Los impagos de este sector representan 5% del total de esta cartera y en valores alcanza USD 32 millones.
Desde hace semanas, el sector importador se muestra preocupado por la rápida escalada del dólar que ya supera los G. 7.700. Aseguran que esta situación provocó un aumento del 10% en algunos productos importados y estiman que esta dinámica continuará en el segundo semestre.
Por su lado, el BCP, que cuenta con las reservas internacionales suficientes para cambiar la tendencia del tipo de cambio, explica que la volatilidad no tendría un efecto significativo en la inflación, proyectando un incremento máximo del 0,5% debido a la depreciación existente.
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, aseguró que la depreciación de la moneda norteamericana, que se sitúa en un 5%, está relacionada con factores externos. Por ello, sugirió que lo más adecuado sería que el Banco Central conserve sus reservas internacionales.
Los datos de julio revelan un crecimiento continuo en la actividad bancaria, con un incremento del 25% en utilidades, un 19,5% en préstamos, un 13,19% en depósitos, y una morosidad estable en 2,9%.
Juan Carlos Martín, director de Banco Atlas, comentó que los resultados reflejan…
El dólar mostró una fortaleza imparable en la primera mitad de 2024, impulsado por una combinación de factores externos e internos que desató una fuerte volatilidad, causando un aumento de precios de hasta un 10% en lo que va del año.
A pesar de la intervención activa del BCP, la tendencia alcista continúa, y se anticipa que la moneda estadounidense podría alcanzar nuevos máximos de hasta G. 7.700 en el segundo semestre.
Según Iván Dumot, titular del Centro de Importadores del Paraguay, esta proyección podría provocar otro ajuste de precios en los productos importados, con un aumento adicional de hasta un 10%, un costo que impactará directamente en los consumidores finales.
En lo que va del año, los paraguayos en el exterior enviaron USD 281 millones a sus familias, un 12,9% más que el año pasado. Marzo tuvo el mayor ingreso con USD 61 millones, y enero el menor con USD 48 millones. Las remesas desde Argentina crecieron, mientras que desde Estados Unidos y España bajaron.
Miguel Mora asumió oficialmente como miembro del directorio del BCP, consolidando 34 años de trayectoria dentro de la institución, en la que ha desempeñado diversas funciones. En su discurso, destacó la importancia de su ascenso desde posiciones iniciales hasta alcanzar un lugar en el directorio, un objetivo que todo funcionario del BCP aspira a lograr.
Hugo Valinotti, director de Basa Capital, conversó con MarketData en su edición Open Week sobre el notable crecimiento del mercado de valores y la influencia de los fondos de inversión en este contexto. Además, destacó los resultados de una política monetaria prudente implementada por el BCP.
Valinotti también anticipa volúmenes prometedores para el mercado bursátil para los próximos meses, en línea con el crecimiento económico del país y las posibles decisiones sobre tasas de interés tanto de la banca matriz como de la Reserva Federal (FED).
En los últimos ocho meses, la banca matriz inyectó USD 920 millones a la economía. De este total, USD 635 millones provinieron de las Reservas Internacionales, a través de ventas complementarias, mientras que el resto se realizó mediante operaciones compensatorias. A pesar de estas medidas, el dólar continúa alcanzando nuevos picos máximos.