fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

Hidrovía Paraguay – Paraná: ¿Qué importancia económica tiene en la conexión regional?

La hidrovía Paraguay – Paraná constituye un recurso estratégico y un eje fundamental para la integración económica y logística de los países que conforman el Mercosur. Su operatividad, tanto en el presente como en el futuro, depende de la capacidad de los actores involucrados para superar una serie de desafíos estructurales, económicos y de gobernanza.

La hidrovía Paraguay – Paraná representa una arteria clave para el transporte de productos industriales y agroindustriales como granos, aceites y sus derivados, que constituyen pilares esenciales de las economías locales y regionales. 

Es importante señalar que además, esta vía desempeña un papel clave al reducir significativamente los costos logísticos y ofrecer una alternativa más sostenible al transporte terrestre, siendo un factor crucial para la integración económica regional. 

Paraguay, al ser un país sin acceso directo al mar, depende en gran medida de la hidrovía para conectar su producción agrícola, especialmente soja y maíz, con los mercados globales facilitando el transporte desde los centros productivos hasta los puertos de transbordo. Además, es vital para la importación de combustibles y bienes de consumo.

De acuerdo con el informe “La Hidrovía Paraguay – Paraná y su importancia en el desarrollo regional”, elaborado por el Grupo de Países Productores del Sur, un denominador común entre todos los países que se benefician de la hidrovía es la alta eficiencia energética que ofrece el transporte fluvial. 

Además, proporciona costos operativos significativamente más bajos, en comparación con el transporte ferroviario y por carretera. Sin embargo, pese a estas ventajas el sistema actual de la hidrovía enfrenta desafíos significativos.

PRINCIPALES DESAFÍOS

Algunos de los desafíos más significativos están asociados a calados insuficientes que restringen su pleno potencial. Esta situación afecta negativamente la competitividad y sostenibilidad del comercio regional. 

Asimismo, los costos por falta de inversiones en capacidad estructural de la hidrovía para garantizar calados mayores, generan ineficiencias. Otra limitante es que el calado de la hidrovía no es necesariamente natural en toda su extensión y mantener el sistema fluvial operativo requiere actividades de dragado y balizamiento para garantizar la navegabilidad durante todo el año.

CONECCIÓN REGIONAL Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA

La Hidrovía Paraguay – Paraná constituye un eje logístico de relevancia estratégica para la integración económica y sociopolítica de los países que conforman el Mercosur, al conectar los sistemas productivos y comerciales de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. 

Para Bolivia, este cauce representa una vía de acceso esencial hacia el Atlántico, facilitando la salida de productos como minerales, soja y sus subproductos, pero también la entrada de insumos como combustibles y fertilizantes. 

El desarrollo logístico asociado a la utilización de esta vía contribuye a la dinamización económica de las regiones orientales del país, propiciando un aumento en la inversión en infraestructuras de transporte y almacenamiento, además de la generación de empleo en sectores logísticos y agroindustriales. 

Por su parte, Paraguay canaliza aproximadamente el 70% de las exportaciones y el 50% de las importaciones, por esta vía, lo que representa un impacto directo en su balanza comercial y en la generación de empleo. 

La flota fluvial paraguaya, una de las más extensas a nivel mundial, moviliza más del 90% de la carga intrarregional, alcanzando un volumen de tráfico superior a los 30 millones de toneladas anuales. 

Esta dinámica contribuye con un valor agregado significativo al PIB, estimándose un aporte anual de aproximadamente USD 1.100 millones de dólares, con una proyección de crecimiento que podría alcanzar los USD 3.000 millones para 2030. 

Para el caso de Brasil, conecta con arterias de la hidrovía como un eje logístico para el desplazamiento de productos agropecuarios y minerales desde el interior hacia los puertos de exportación. La conexión de Brasil con la hidrovía es doble, por un lado, por medio del Tramo Paraná – Tieté y, por otro, por el tramo del río Paraguay, por medio de los puertos Cáceres y Corumbá. 

Los principales puertos de exportación de Brasil se encuentran sobre el océano, pero la producción no necesariamente se encuentra cerca de estos. El 90% de los distritos más importantes en la producción agrícola brasileña se encuentran en las regiones con mayores complicaciones para el transporte hasta los puertos del litoral marítimo. 

Actualmente, Brasil retomó las iniciativas para mejorar la navegabilidad del tramo norte que contempla el dragado de 680 km entre Cáceres y Corumbá, y la construcción de nuevos puertos fluviales sobre el río Paraguay, indicando una posible reactivación del uso de la Hidrovía Paraguay – Paraná para movilizar exportaciones.

En relación a Argentina, el informe señala que la hidrovía tiene el potencial de agregar valor a la carga brasileña en tránsito antes de su transferencia a buques marítimos -como lo hace con la producción paraguaya-, lo que, a su vez, promueve el desarrollo de infraestructura industrial y logística. 

La hidrovía desempeña un papel crucial en la exportación de productos agroindustriales de Argentina, especialmente considerando que el país cuenta con la mayor extensión de este sistema fluvial. A través de la hidrovía transita aproximadamente el 80% del comercio exterior argentino, principalmente granos y sus derivados. 

Asimismo, su uso para el transporte de cabotaje contribuye significativamente a reducir los costos logísticos asociados con las grandes distancias internas del país. Las inversiones y el mantenimiento del calado desde 1995 permitieron no solo disminuir costos, sino también mejorar la competitividad de la producción argentina. 

Por su parte, Uruguay también posee grandes beneficios capitalizados principalmente a través del puerto de Nueva Palmira, el cual actúa como un nodo logístico clave para la redistribución de mercancías en la región, función que también es desempeñada por Argentina. 

La infraestructura portuaria y su régimen de zona franca favorecen la eficiencia operativa, permitiendo optimizar la cadena de suministro y fortaleciendo la competitividad de los productos uruguayos en mercados internacionales. Los estudios socioeconómicos destacan el impacto positivo de la hidrovía en el empleo local y el desarrollo de infraestructura complementaria.

Te puede interesar

Bancos aumentan tasas de interés de CDA´S para incentivar el ahorro

Según datos del BCP, los rendimientos de los depósitos en CDA aumentaron ligeramente en julio, al igual que los depósitos a plazo, a pesar de que la tasa de referencia se mantiene con una trayectoria descendente. Entre las causas se encuentran las estrategias de los bancos que subieron las tasas para incentivar los depósitos y la menor morosidad. Por otro lado, los créditos registraron una leve disminución.