En los últimos años, Centroamérica y Costa Rica se destacan por mantener un rol cada vez más protagónico como destino de inversión regional. La necesidad de financiamiento estructurado, los avances regulatorios y la apertura a nuevos instrumentos financieros están generando un entorno propicio para la profundización de los mercados de capitales.
En este contexto, la clasificación de riesgo es fundamental, no solo para brindar mayor transparencia, sino también para fortalecer la confianza entre inversionistas y emisores.
Atendiendo a esto, la firma Feller Rate con sede en Chile, y filiales en República Dominicana, Paraguay y El Salvador, desembarcó en Costa Rica. La llegada de la calificadora de riesgo se da en el marco de su plan estratégico, en cual, la expansión regional es uno de los pilares fundamentales.
Respecto a esto, Claudio Salin, director senior de Feller Rate, aseguró “Nuestra visión es que la región se consolide como un bloque con estándares de análisis y divulgación comparables a los de economías más desarrolladas, y Feller Rate está comprometida con liderar ese proceso”.
OPORTUNIDAD DE MERCADO
Siguiendo esa misma línea, Salin afirmó que este mercado representa una oportunidad estratégica para Feller Rate, debido a la combinación de estabilidad institucional, crecimiento económico sostenido y un buen entorno financiero en evolución.
Además, otros factores que impulsaron la decisión de desembarco guardan relación con que, este país es miembro de la OCDE; cuenta una sólida trayectoria democrática y un sistema financiero bien regulado por entidades como la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) y la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF).
Por otro lado, Costa Rica es un mercado que garantiza condiciones adecuadas para el desarrollo del sector bursátil y la clasificación de riesgo.
“El dinamismo reciente del mercado de valores -especialmente el crecimiento de los instrumentos de deuda y las reformas orientadas a ampliar la base de emisores- refleja una voluntad de modernización que coincide con nuestro objetivo de aportar valor agregado mediante información y análisis rigurosos, ágiles y cercanos al mercado local”, subrayó Claudio Salin.
ASPECTOS MACROECONÓMICOS
En entrevista con MarketData, Salin mencionó que los principales aspectos macroeconómicos que observa Feller Rate en el mercado costarricense, son la gran capacidad de resiliencia económica en los últimos años.
Además, el país proyecta un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) del 4% para 2025, impulsado primordialmente por la demanda interna, la inversión extranjera directa y el consumo privado.
“Asimismo, el país logró reducir su relación deuda/PIB por debajo del 60%, lo que, junto a superávits primarios consecutivos desde 2022, mejora su perfil fiscal. La inflación se mantiene dentro del rango objetivo del Banco Central y la tasa de política monetaria estable al 4%, refleja un manejo prudente”, señaló.
El director de Feller Rate fue contundente en afirmar que estos factores macroeconómicos positivos crean un ambiente favorable para el desarrollo de instrumentos financieros, así como para fortalecer la confianza de emisores e inversionistas.
SECTORES PRIORITARIOS
Con su llegada a Costa Rica, Feller Rate participará en el mercado financiero, mediante su completo abanico de servicios de clasificación de riesgo. “Creemos que podemos aportar nuestra experiencia de más de 37 años mediante el análisis de todo tipo de entidades, emisores y emisiones existentes”, dijo Salin.
Explicó que en una primera etapa, se observan oportunidades relevantes en instituciones financieras, tanto por su tamaño, regulación activa y participación en emisiones.
Por otro lado, los fondos de inversión también son instrumentos que se presentan como opciones que pueden generar rentabilidad, debido al volumen de activos administrados.
Infraestructura y construcción son sectores que Feller Rate considera deberían mostrar dinamismo en 2025 y que suelen estar asociados a financiamiento estructurado, por lo que son segmentos clave para la estrategia de la firma.
En esa misma línea, las corporaciones en zonas francas y exportadoras, donde la transparencia financiera y el acceso a capital, son también estratégicos.
“Estos sectores no solo son motores de la economía, sino que también representan el perfil de emisores que pueden beneficiarse de nuestra experiencia regional y metodologías diferenciadas. Con todo, creemos que en la mayoría de los demás sectores tenemos muchas posibilidades de contribuir al mercado y sus empresas”, concluyó Claudio Salin.