fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de abril de 2025

Estados Unidos y una escalada de la inflación que se refleja en millonarias deudas

La población estadounidense está llegando a niveles históricos de endeudamiento, en un intento por seguir consumiendo productos básicos como alimentos y gasolina, cuyos precios se elevan incesantemente.

Esta circulación de dinero a través de los préstamos no ayuda a la contención de la inflación y el empleo puede revertir la tendencia actual de expansión, pues firmas como Walmart están empezando a despedir personal debido a la caída en la demanda de productos menos indispensables.

Las nuevas cifras de deuda de los estadounidenses llegan ya a un total de USD 40,1 billones al mes de junio. Esta cifra es sumamente alta frente a los pronósticos realizados al cierre de mayo, cuando el monto iba a los USD 23,8 billones. En el mes de junio, el crecimiento de esta deuda fue de 10,5%, comparado con el 6,3% de mayo, según el informe de crédito al consumidor de la Reserva Federal (Fed). 

Además, el indicador de los saldos pendientes en las tarjetas de crédito aumentó un 16%, luego del aumento de 7,8% registrado en mayo. Mientras, las deudas para adquisición de automóviles y préstamos estudiantiles crecieron 8,8%, tras el 5,8% de mayo. Estas cifras excluyen los saldos hipotecarios, que representan la mayor parte de la deuda de los hogares en Estados Unidos. 

A esta alta deuda de los ciudadanos se le debe agregar la lucha por mantener los altos costos de vivir en EEUU. Los préstamos de los estadounidenses sobrepasaron los USD 16 trillones por primera vez en el segundo cuarto del año, según la Reserva Federal de Nueva York. 

Lea también: La inflación comienza a enfriarse en EEUU, al cerrar julio en 8,5%

A pesar del surgimiento de los costos, la Fed comentó que los balances de tarjetas de crédito aumentaron a USD 46 billones en los últimos meses y que esto puede verse reflejado en la inflación más alta de las últimas cuatro décadas. “El impacto de la inflación se refleja en los altos volúmenes de préstamos”, precisó. 

Un debate que se tiene en los Estados Unidos es sobre el perdón de la deuda estudiantil. Joe Biden ingresó a la Casa Blanca con una campaña fuerte sobre condonar deudas estudiantiles por USD 10.000 por persona; el 82% de la población confesó que prefiere que la educación sea más accesible, por lo cual el presidente decidió tomar esta postura. 

Pero poca atención se da a las más de 100 millones de personas en los Estados Unidos con deudas de salud, comparadas con las 42 millones de personas con deudas de estudio. La deuda de salud debería ser la importancia número uno para el gobierno actual ya que es una deuda injusta y afecta a las familias con efectos indescriptibles. Además, las deudas de salud no son algo en que las familias puedan decidir correr o no con los gastos, están hablando de sus vidas o la vida de sus familias. 

Para comprender las altas deudas que pueden gestionarse por simples procedimientos médicos, según Yahoo, un costo de terapia para neonatal de gemelos cuesta alrededor de USD 80.000. Otro ejemplo es que un señor ingresó con una emergencia intestinal y requirió algunas cirugías, costando en total USD 250.000. 

Las deudas son consideradas la peor pesadilla no solo para los estadounidenses, sino para todos. Lo complicado de esta situación es que, a pesar de la recesión y las altas tasas de interés, los estadounidenses siguen gastando y generando circulación en el mercado, lo cual no ayuda al control de la inflación. Estas deudas son para mantener el estilo de vida que tienen, por los altos precios de los alimentos, gasolina y otras necesidades básicas que no pueden dejar de consumir. 

En los gastos ya no se tienen montos para tecnología, ropas u otros bienes no necesarios, por lo cual compañías como Walmart se encuentran con pérdidas al cierre de junio, llevando a la posibilidad de despidos en las tiendas para recortar los gastos de la empresa. 

Por el momento, los estadounidenses no están entrando en pánico porque los empleos suben, pero se podría ver una variación completamente diferente en los próximos meses. Si Walmart ya comenzó a despedir, no esperemos que sea el único.

Te puede interesar

El dólar en baja por primera vez en 4 meses: ¿Qué factores sostienen esta tendencia de la cotización local?

La moneda norteamericana ya retrocedió más de 150 puntos desde el nivel máximo que alcanzó en enero y este martes se fijó en G. 7.271, según el promedio calculado por el BCP. Mientras el dólar cobra cada vez mayor fuerza en los mercados globales, su cotización a nivel local logra mantenerse a la baja por primera vez luego de casi cuatro meses.

Ante un mejor desempeño del sector agro, especialistas pronostican que el tipo de cambio seguirá bajando hasta niveles cercanos a los G. 7.100, en las próximas semanas. También se destaca la intensa presencia de la banca matriz en el mercado cambiario, con operaciones de venta de divisas por USD 247 millones en lo que va del año.

“Bienvenidos sean todos los inversionistas, pero sin ningún tipo de condicionamiento”

Con el equipo de Santiago Peña cada vez más cerca de iniciar su periodo en el Poder Ejecutivo, la cuestión geopolítica sobre el relacionamiento político y comercial con los países asiáticos adquiere mayor relevancia en la opinión pública. Tras la reciente visita que el presidente electo realizó a Taiwán, en ocasión del 66º aniversario de relaciones diplomáticas, conversamos con Francisco Ruíz Díaz, docente y viceministro de Industria, sobre las perspectivas con el mercado chino. También menciona los principales desafíos para la próxima administración del MIC, con miras a incrementar la participación de la industria en la producción nacional según las características que van adquiriendo las distintas regiones del país.