El BCP informó que los créditos otorgados a los hogares crecieron un 20,3% al cierre del primer trimestre, manteniendo un ritmo similar al 19% registrado en periodos anteriores. Este resultado refleja una dinámica sostenida en el financiamiento del segmento residencial.
La mayor parte del aumento se explica por los préstamos de consumo, que concentran casi toda la expansión, mientras que los créditos para viviendas mantienen una participación menor, sin variaciones significativas respecto a trimestres anteriores.
Desde el BCP indicaron que, aunque los préstamos de consumo son los principales impulsores de este resultado, se espera que las facilidades ofrecidas por la banca junto con los programas sociales contribuyan a impulsar el crecimiento de estos créditos en los próximos meses.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el crédito otorgado a los hogares alcanzó un crecimiento interanual del 20,3% al cierre del primer trimestre de 2025, alcanzando la cifra de 10,5% del PIB. Esta expansión mantiene un ritmo similar al observado en trimestres anteriores y refleja una demanda sólida, especialmente en el segmento de consumo.
El Informe de Estabilidad Financiera muestra que el aumento del crédito a los hogares está impulsado casi exclusivamente por los préstamos de consumo (78,9% del total), que registraron un crecimiento del 21% interanual y alcanzaron un volumen total de USD 3.014 millones.
BRECHA ENTRE CONSUMO Y VIVIENDA
En contraste, el financiamiento destinado a la vivienda se mantiene con un crecimiento más moderado. Este segmento sumó USD 999 millones, lo que representa un incremento del 16% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, su participación en el total del financiamiento continúa siendo limitada y sin variaciones significativas en los últimos trimestres.
En el gráfico se observa que, si bien los préstamos para vivienda han mostrado un crecimiento, la brecha con respecto a los préstamos de consumo sigue siendo amplia. En 2020 y 2021, la participación de la vivienda era aún menor, con un leve repunte a partir de 2022. Sin embargo, esta participación vuelve a reducirse en 2024 y 2025.
FUENTE BCP
ESTRUCTURA DEL MERCADO Y PERSPECTIVAS
Samuel Cañete, encargado de Despacho de la Gerencia de Estudios del BCP, señaló que la dinámica del crédito es positiva en todos sus componentes. Resaltó que en marzo, el crecimiento fue cercano al 20%, en línea con el buen desempeño de la economía, la mejora del empleo, y la moderación de las tasas de interés. Además, la morosidad siguió descendiendo, generando un entorno favorable para el financiamiento.
Respecto a la composición del crédito, Cañete aclaró que el predominio de los préstamos de consumo no representa un riesgo, sino que responde a una estructura propia del mercado financiero paraguayo.
“Hace 20 años, prácticamente no existían préstamos hipotecarios porque los depósitos estaban concentrados en el corto plazo. A partir de 2008-2009, con la creación de la (AFD) y la participación del sector privado, comenzaron a desarrollarse productos a largo plazo ”, afirmó.
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EL ACCESO A LA VIVIENDA
Cañete destacó que los avances en productos hipotecarios son positivos, pero advierten que el impacto dependerá de la efectividad en la ejecución de programas públicos y del nivel de demanda que estos logren generar.
Entre las iniciativas más relevantes se encuentra el programa Che Róga Porã, que ahora incorpora plazos de hasta 30 años y tasas de interés del 6,5%. Estas condiciones podrían ampliar significativamente el acceso al crédito habitacional, beneficiando a más familias y generando un impacto positivo sobre el sector de la construcción y la economía en general.
CRÉDITO EMPRESARIAL
En la misma línea, el crédito al sector empresarial también muestra signos de fortalecimiento. Según el BCP, los servicios concentran la mayor proporción del endeudamiento empresarial, una tendencia coherente con el buen desempeño macroeconómico de este rubro.
El sector servicios registró un crecimiento acumulado del 4,8% al cierre de 2024, impulsado por actividades como comercio, servicios gubernamentales, inmobiliarios e intermediación financiera.
“Recientemente ajustamos nuestra proyección de crecimiento para este sector del 3,4% al 4%. Los datos del IMAEP muestran un buen comportamiento en casi todos sus subsectores, por lo que es natural que el crédito acompañe esta dinámica”, concluyó Cañete.
Noticia relacionada: https://marketdata.com.py/noticias/prestamos-en-mora-suman-mas-de-usd-550-millones-al-cierre-de-abril-142314/