fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de mayo de 2025

Intervenciones cambiarias y escasez de guaraníes, ¿las razones detrás de la caída de la liquidez? Así lo ven las mesas de dinero

La liquidez en guaraníes se encuentra en su nivel más bajo de los últimos cinco años, según datos oficiales, generando un entorno más ajustado para la colocación de préstamos y emisiones de bonos. Esta restricción podría traducirse en un mayor costo de financiamiento, ante una menor disponibilidad de recursos en el mercado.

En una nueva edición de ¿Qué dicen los gurúes?, expertos atribuyen esta caída a una combinación de factores: la política de intervención cambiaria del BCP, que absorbió guaraníes mediante la venta de dólares; el aumento de las tasas de las letras de regulación monetaria; y una fuerte demanda de crédito por parte del sector privado, que drenó aún más la liquidez del sistema.

la liquidez se encuentra en su nivel más bajo

La liquidez financiera fue uno de los temas centrales durante el primer trimestre del 2025, ante el creciente desafío de acceder a financiamiento en guaraníes a través de los principales canales, como bancos y casas de bolsa.

De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la liquidez se encuentra en su nivel más bajo de los últimos cinco años. En 2020, tras una fuerte inyección de recursos por parte de la banca matriz, el indicador alcanzó un pico del 40%. Actualmente, se sitúa en torno al 30%, lo que representa una caída de 10 puntos porcentuales en este período. (ver gráfico).

 la liquidez se encuentra en su nivel más bajo
FUENTE BCP

En una nueva edición de ¿Qué dicen los gurúes?, expertos del sistema financiero analizan los factores detrás de esta disminución y sus implicancias para el mercado financiero paraguayo.

Primeramente, es importante explicar qué es la liquidez, la cual puede definirse como la capacidad de una entidad financiera o empresa para disponer de efectivo o activos de alta disponibilidad con el fin de cubrir las obligaciones inmediatas. También, se refiere a la facilidad con la que un activo puede convertirse en dinero sin perder valor, siendo un componente clave para el funcionamiento fluido del sistema financiero.

Cabe destacar que este escenario de baja liquidez no solo impacta a las entidades financieras, sino también al tomador de crédito, ya que si los bancos acceden a liquidez a un mayor costo, este encarecimiento se traslada directamente a las tasas de interés de los préstamos y emisiones. 

De hecho, un reciente informe del Banco Central del Paraguay señala que las entidades comenzaron a recurrir a financiamiento alternativo (además de los depósitos) para cubrir la creciente demanda de créditos y emisiones de bonos, ante la escasez de recursos en el sistema. Entre ellos se encuentran las emisiones de bonos, préstamos, entre otros. (ver gráfico).

COMO SE FONDEAN LOS BANCOS
¿QUÉ DICEN LAS MESAS?

Sobre esta situación, un referente bursátil con alias “el financiero” comentó que últimamente el Banco Central vino aumentando solapadamente las tasas pero a través de la subasta de letras monetarias. 

Según comentó, existen factores que generan presión sobre la tasa en guaraníes, como es la propia geopolítica liderada por la incertidumbre que creó el “día de la liberación” de la administración de Donald Trump, que a su vez género mucho más nerviosismo en los mercados y con ello la plaza local no está ajena al mismo.

A la opinión del experto, el ente regulador subirá las tasas sistemáticamente a través de este instrumento, atendiendo que el mercado sabe que la política monetaria es prácticamente la base del precio del dinero,  y por ende, el instrumento que por excelencia le ayuda a controlar la masa monetaria. 

Explicó que esto hará que siga en aumento la tasa, en vista a una coyuntura de nerviosismo del mercado, y que terminará, a su opinión,  indefectiblemente en una presión sobre la inflación.

“Esto no quiere decir que el Banco Central no vaya a modificar la tasa de política monetaria, por el momento no se vislumbra un alza, pero el mercado ya hace tiempo entendió que el precio del guaraní va para arriba”, expresó “el financiero”. 

También afirmó que este contexto le empuja tanto a él como al mercado a ser mucho más prudente a la hora de realizar operaciones, analizando las mejores oportunidades de inversión a través de negociaciones en el mercado bursátil. 

“Es importante mantener la calma y actuar acorde a la estrategia marcada en este momento, sin dejar de lado que es bueno tener en cuenta que este tipo de situación no trae solo momentos de tensión, sino también oportunidades mirando en términos de rendimientos para obtener buenas negociaciones”, reflexionó. 

INTERVENCIONES DEL BCP

Otro factor relevante en este contexto, según los gurúes. es la moneda norteamericana y más teniendo en cuenta que el tipo de cambio demostró una fuerte volatilidad en los primeros meses del 2025, superando incluso la barrera de los G. 8.000.

Ante este hecho, el BCP decidió implementar una política transitoria de intervención, es decir, vendiendo dólares al mercado financiero con recursos de sus reservas internacionales. 

Concretamente, entre enero y abril de 2025, el Banco Central inyectó al mercado cambiario unos USD 586 millones, lo que representa un incremento de más del 130% en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

Sin embargo, el resultado sobre el tipo de cambio no fue el esperado, al menos, para varios sectores económicos como el consumidor, importador, comerciante, etc, pero, más que el umbral de la cotización, los efectos a tener en cuenta, en este caso, son la liquidez o la depreciación del guaraní ante el dólar. 

Cabe destacar que estas operaciones de venta de divisas implican una inyección de dólares al sistema, pero al mismo tiempo significan una absorción de guaraníes. Esto ocurre porque los agentes económicos adquieren la moneda extranjera entregando guaraníes, lo que reduce la liquidez en moneda local dentro del mercado.

ROL DE LAS MESAS DE DINERO

En este sentido, un referente de la banca local, alias “El Argentino”, explicó que la baja de la liquidez se origina por dos situaciones principales: en primer lugar, por las  intervenciones sostenidas realizadas hasta hace algunas semanas por el Banco Central para mitigar la suba del dólar; y por la mayor demanda de créditos que están atendiendo los Bancos en moneda local.

“En mi opinión no siempre es necesario que el regulador tome medidas. Mientras que ciertas variables macro como la inflación y el valor de la moneda no se vean muy comprometidas, hay que dejar que el mercado encuentre su equilibrio sin intervenciones”, afirma el experto. 

El mismo explicó que las mesas de dinero cumplen un rol clave en este contexto ya que facilitan el acceso a liquidez a aquellos tenedores de títulos valores que necesitan desarmar posiciones. Inclusive, dijo que aún en este contexto, se registraron grandes volúmenes de emisiones primarias en guaraníes, lo cual demuestra que dentro de un mercado, inclusive en momentos de menor liquidez, también existen compradores en busca de oportunidades de negocios. 

IMPACTO INFLACIONARIO

Por otro lado, un economista de importante trayectoria en el mercado de valores, alias “Troyano”, mencionó que aunque la inflación se encuentra dentro del rango de variación de la tasa objetivo (3,5%), a lo largo del año se ubicó más cerca del 4%.

Recordó que, en los últimos doce meses, solo en cuatro ocasiones se ubicó por debajo del 4%, lo cual pone de manifiesto la dificultad de mantener a la inflación cercana a la tasa objetivo. No obstante, refirió que el volumen de colocaciones de LRM en lo que va del año, fue menor al registrado de enero a abril del año anterior, y por tanto, a su criterio, no tuvo mucha incidencia en la baja de la liquidez. 

Sin embargo, afirmó que las operaciones en materia cambiaria sí se incrementaron de forma considerable en comparación al año pasado. Sostuvo que, en lo que va del año (enero-abril), las operaciones netas totales representan el 63,52% del total del 2024, lo cual considerando su contrapartida -retiro de guaraníes del mercado- contribuyen a explicar en parte la actual falta de liquidez en el mercado. 

“Teniendo en cuenta el comportamiento de las exportaciones y las expectativas de las mismas, es de esperar que dicha situación persista”, sostuvo “Troyano”.

Por su parte, un destacado referente del sector financiero con alias “El Tero” opinó que la baja liquidez en paraguay es principalmente debido a la alta demanda de USD, tanto para pagos al exterior como inversión. En este contexto, afirmó que el estado está restringiendo bastante el pago a proveedores generando menor liquidez al sistema. 

“Subió bastante el apalancamiento, préstamos a veces de consumo que no generan un retorno real en la economía, como serían los bienes de capital”, puntualizó.

NOTICIA RELACIONADA

Aranceles de Trump: Gurúes analizan su impacto en la inflación, tasas elevadas y volatilidad de los mercados

Te puede interesar