fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Inversión de Reservas Internacionales: ¿Cómo se benefició Paraguay con la rebaja de tasas de interés de la FED en 2024?

El Banco Central del Paraguay administra más de USD 10.000 millones en reservas internacionales, invertidas principalmente en bonos del Tesoro de EE.UU. y otros instrumentos de renta fija de alta calificación, con el objetivo de minimizar riesgos.
Humberto Colmán, miembro del Directorio de la banca matriz, explicó que estas colocaciones generan rendimientos que dependen tanto de los intereses como de la valorización de los activos, la cual mejora cuando bajan las tasas de la Reserva Federal, tal como ocurrió en los últimos meses del 2024.

Las reservas se organizan en cuatro tramos según su finalidad: operativo, liquidez, inversión y otros activos como oro y DEGs. Además de respaldar la política monetaria, se utilizan para intervenir en el mercado cambiario ante episodios de volatilidad.

Inversión de Reservas Internacionales: ¿Cómo Paraguay se beneficia con la rebaja de tasas de interés de la FED?

Actualmente, las reservas internacionales del Banco Central del Paraguay (BCP) se sitúan en USD 10.093 millones, según los datos oficiales. Cabe explicar que el valor de estas reservas está influenciado por diversos factores, como la emisión de bonos por parte del Gobierno, los desembolsos de préstamos externos, los royalties de las entidades binacionales y las inversiones realizadas en los mercados internacionales.

En este articulo analizamos el impacto que tuvo los recortes de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos a finales del 2024 en el rendimiento de las inversiones realizadas por el BCP con sus reservas internacionales.

Humberto Colmán, miembro del Directorio del BCP, junto con el Departamento de Administración de Reservas, brindaron detalles sobre cómo se invierten estos recursos, su uso para intervenciones en el mercado cambiario y el rendimiento que están generando actualmente.

En primer lugar, Colmán explicó que las reservas están colocadas principalmente en instrumentos de renta fija como los Bonos del Tesoro Americano y títulos emitidos por instituciones SSA (seguridad social administrada) custodiados en Nueva York.

Indicó que su rentabilidad depende tanto de los intereses que generan estos títulos como de su valorización a precios de mercado. Según el Departamento de Reservas, al cierre de abril de 2025 estas inversiones arrojaron un retorno acumulado anual de 1,65% y un retorno interanual de 5,46%.

IMPACTO DE LA FED EN EL RETORNO DE LAS INVERSIONES

Respecto a la rentabilidad de las colocaciones de reservas, el alto funcionario de la banca matriz señaló que esto depende, por un lado, de los intereses generados por los bonos y demás instrumentos de renta fija, y por otro, de su valoración en el mercado secundario.

En este contexto, fundamentó que existe una relación inversa entre las tasas de interés y el precio de los bonos: cuando las tasas suben, los precios bajan; y cuando las tasas bajan, los precios aumentan. Por lo tanto, los movimientos en las tasas internacionales impactan directamente en la valoración de estos activos y, por ende, en el rendimiento del portafolio.

De esta manera, las reducciones de tasas por parte de la Reserva Federal en los últimos meses de 2024 por un total de 100 puntos básicos generaron un efecto positivo inicial sobre la rentabilidad, gracias a la apreciación de los bonos en los mercados.

No obstante, Colmán advirtió que si las tasas bajas se prolongan en el mediano o largo plazo, los portafolios podrían verse afectados negativamente, debido a que las reinversiones generarían menores ingresos por intereses.

COMPOSICIÓN DE LAS INVERSIONES

Según el director, la gestión de los principales portafolios de reservas tanto en su tramo de liquidez como en el de inversión se basa en una estrategia de “Indexación Mejorada”.

Esta consiste en adquirir activos que ofrezcan un margen adicional de rentabilidad respecto a los Bonos del Tesoro Americano, manteniendo la misma duración que los índices de referencia (ICE BofA 0-1 Year y ICE BofA 0-3 Year US Treasury Index), y cumpliendo con criterios de alta calificación crediticia.

“Los portafolios de liquidez e inversión se rebalancean mensualmente para ajustar sus duraciones a las de los índices de comparación. Por lo tanto, no se trata de una gestión basada en mantener las inversiones hasta su vencimiento”, explicó Humberto Colmán.

GESTIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

La administración de las reservas internacionales se ajusta a las mejores prácticas internacionales, observando siempre criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. Actualmente, desde el departamento de las reservas precisaron que las mismas están organizadas en cuatro tramos: capital operativo, liquidez, inversión y otros activos. Cada uno tiene objetivos y horizontes definidos:

El tramo de capital operativo cubre necesidades de corto plazo relacionadas con el comercio exterior, flujos de capital y deuda externa. Tiene un horizonte de un mes y está compuesto por instrumentos altamente líquidos, como depósitos a la vista.

Tramo de liquidez busca preservar el capital en un horizonte de un año, asegurando disponibilidad ante posibles salidas de reservas.

El tramo de inversión está orientado a generar retornos a largo plazo, con un horizonte de cinco años.

Y, el tramo de otros activos incluye recursos como oro, Derechos Especiales de Giro (DEGs) y aportes al FLAR.

Dentro de los tramos de liquidez e inversión, los recursos se destinan principalmente a bonos del Tesoro Americano, instrumentos emitidos por instituciones soberanas, agencias gubernamentales y organismos supranacionales (SSA), además de papeles comerciales y depósitos a corto plazo en entidades multilaterales.

MERCADO CAMBIARIO Y RESERVAS

Además de aplicar una política monetaria orientada a mantener la inflación bajo control, el BCP también interviene en el mercado cambiario cuando lo considera necesario, especialmente ante episodios de volatilidad que no responden a los fundamentos macroeconómicos.

Para ello, recurre a la venta de dólares a las instituciones financieras, utilizando parte de sus reservas internacionales. Colmán subrayó que el nivel de reservas no depende únicamente de las ventas de dólares en el mercado local, sino también de los ingresos de divisas provenientes de otras fuentes.

Entre las más relevantes figuran las emisiones de bonos del Gobierno en los mercados internacionales, los desembolsos de préstamos externos y los ingresos por royalties de las binacionales.

“Estos flujos compensan, en parte, los egresos que se generan por las intervenciones del BCP en el mercado cambiario, permitiendo mantener las reservas alrededor de los USD 10.000 millones” remarcó el director de la banca matriz. 

BAJA EN LA CALIFICACIÓN DE EE.UU. Y SU IMPLICANCIA

Por último, Colmán mencionó que la reciente rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s, la última calificadora que mantenía el rating AAA, ya que S&P y Fitch lo habían bajado a AA+, no generó impactos relevantes en los mercados.

El mercado de bonos del Tesoro estadounidense sigue siendo considerado el más seguro y líquido del mundo, y el dólar permanece como la principal moneda de reserva.

Por ello, se estima que esta rebaja no tendrá implicancias significativas en la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro ni en el costo de emisión de deuda para los países que operan en los mercados internacionales.

Noticia relacionada: Reservas internacionales bajan a USD 9.825 millones tras intervenciones para contener la volatilidad del dólar

Te puede interesar