América Latina y el Caribe tuvo su primer foro económico internacional organizado por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), donde reunió en Panamá a grandes figuras regionales con el objetivo de alinear intereses y posicionar a la región ante los retos globales como la crisis alimentaria, la transición energética, la revolución digital y el cambio climático.
De acuerdo con Sergio Díaz Granados, presidente de CAF, el foro nació como espacio clave para la convergencia de líderes, empresarios y expertos que buscan soluciones desde y para la región. “Teníamos un vacío que debía llenarse, y con esta iniciativa queremos reforzar las alianzas, impulsar el crecimiento y transformar la región”, dijo.
Durante la apertura del mismo, José Raúl Mulino, presidente de Panamá, expresó su deseo de que el espacio se convierta en el “Davos de América Latina”, donde los países dialoguen, apuesten por el desarrollo sostenible y fortalezcan sus economías a través de la educación, la innovación y la inversión.
“No podemos permitir que la burocracia frene el progreso ni que el gasto público excesivo ahuyente la inversión”, enfatizó.
Desde una perspectiva global, Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), hizo un llamado a realizar reformas estructurales profundas en la región.
“El crecimiento económico en América Latina no es solo un problema cíclico, sino estructural. Para cambiar esta realidad, necesitamos reducir la burocracia, fortalecer las instituciones, impulsar la integración comercial y dinamizar el mercado laboral, incluyendo una mayor participación femenina”.
Asimismo, Mateo Renzi, ex primer ministro de Italia, afirmó que si América Latina quiere un lugar relevante en la nueva geopolítica, debe integrarse con una estrategia clara, sin copiar la burocracia de Europa, pero sí aprendiendo de sus aciertos.
Renzi también aseguró que América Latina y el Caribe “necesita creer en su propio potencial y asumir un rol activo en el mundo, sin esperar que las soluciones vengan de afuera».
PARTICIPACIÓN DE PARAGUAY
El presidente de la República, Santiago Peña, fue uno de los panelistas principales y durante su ponencia subrayó el gran potencial de crecimiento de Paraguay, gracias a su estabilidad económica, liderazgo en energía renovable y ubicación estratégica en América Latina.
Al mismo tiempo, resaltó los logros recientes del país afirmando que Paraguay está listo para ser un miembro pleno de la OCDE, respaldado por las reformas estructurales implementadas para alcanzar este objetivo.
“Hemos logrado el grado de inversión por primera vez en nuestra historia y seguimos implementando reformas estructurales. Queremos posicionar a Paraguay como el centro tecnológico de América Latina, aprovechando nuestra energía 100% renovable, nuestra ubicación estratégica y nuestra capacidad exportadora”.
En la oportunidad, el mandatario también aseguró que el país es un destino atractivo para recibir más inversiones y destacó la reducción de impuestos y regulaciones para fomentar el desarrollo.
Además, subrayó los esfuerzos del país en la lucha contra la corrupción, políticas de créditos de carbono y su participación activa en foros internacionales como las cumbres climáticas.
Finalmente, Peña compartió su visión de posicionar a Paraguay como un centro de innovación y negocios en América Latina, aprovechando su energía 100% renovable y su liderazgo en producción de alimentos y energía limpia.
“Queremos posicionar a Paraguay como el centro tecnológico de América Latina, aprovechando nuestra energía 100% renovable, nuestra ubicación estratégica y nuestra capacidad exportadora. Somos líderes en producción de alimentos y energía limpia, y estamos decididos a contribuir con la sostenibilidad de la región”.