fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de mayo de 2025

En Paraguay, solo el 2,76% de las microempresas tiene un nivel de madurez digital “competente” 

Según un estudio que evalúa la madurez digital de las mipymes en Paraguay, solo el 2,76% de las microempresas y el 7,3% de las pequeñas empresas tienen un nivel de madurez «competente». También, se resalta que la mayoría de las empresas encuestadas no cuenta con un plan para el aprovechamiento de las tecnologías digitales.

En Paraguay, solo el 2,76% de las microempresas tiene un nivel de madurez digital “competente” 

En Paraguay, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 98% del tejido empresarial del país y son clave para la generación de empleo y el desarrollo local. Sin embargo, es bien sabido que estas empresas, por lo general, enfrentan desafíos significativos como la informalidad, baja productividad y rezago en la adopción de tecnología digital. 

En este contexto, la digitalización se destaca como una herramienta clave para superar estas barreras, por esto el MIC desarrolló la iniciativa «Chequeo Digital«, a través del portal emprendedor con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Este proyecto tuvo como objetivo principal evaluar el nivel de madurez digital de las mipymes en Paraguay, generando datos fundamentales para orientar estrategias de transformación digital en el sector empresarial. 

En el reporte actualizado al 30 de enero de 2025, se observa que fueron encuestadas unas 528 empresas, de las cuales el 82,4% son microempresas, el 10,4% pequeñas, 5,1% a medianas y solo el 2,1% a grandes empresas. De acuerdo con la información, el nivel de madurez general de las empresas es de “novato”.

Otro de los datos destacados es que del total de empresas, 180 se dedica a “otras actividades de servicios”, y unas 117 a actividades de alojamiento y de servicio de comidas; 83 corresponden a industrias manufactureras y 62 de ellas a comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores.

MADUREZ DIGITAL

El reporte evidencia además el nivel de madurez digital de las empresas, según el tamaño de las mismas. Siguiendo esa misma línea, destacan las grandes empresas, donde el 63,6% presenta un nivel de madurez digital “competente”, en el caso de las medianas, sólo el 11,1% cuenta con este nivel. 

En contraposición, el 73,7% de las microempresas tiene un nivel de madurez digital  “inicial”, mientras que solo el 2,76% está en el nivel “competente”. En el caso de las pequeñas empresas, el 58,1% se encuentra en la categoría inicial y un 7,3% en competente. 

Con relación a la adopción de tecnologías por parte de las empresas, los datos revelan que el 34,6% conoce los beneficios de implementar tecnologías digitales en sus procesos de negocio. También destaca que un 62,9% utiliza internet de fibra óptica. 

En cuanto a las mejoras tecnológicas a implementar en los próximos 12 meses, el 56,3% considera invertir en marketing digital, mientras que un 30,8% plantea hacerlo para capacitar al personal en temas tecnológicos, y un 24,3% para la adquisición o actualización de software. 

En menor medida, el 16,1% de las empresas lo hará para contratar algún técnico o profesional del área tecnológica. Asimismo, solo el 15,7% planea invertir en comercio electrónico o utilizar sistemas en la nube (13,5%).

¿CUÁLES SON LAS PLATAFORMAS MÁS UTILIZADAS?

De acuerdo con la plataforma, un 56,6% de las empresas encuestadas utiliza programas de ofimática como el paquete Office (Word, Excel, PowerPoint), Docs y otros. Las que utilizan herramientas de la nube como Google Drive, OneDrive, Dropbox y otros, conforman el 26,9% de todas las empresas. 

Mientras, un 17,9% utiliza otras herramientas de comunicación como Zoom, Skype, Teams, Discord, etc. En contrapartida, el 11,2% cuenta con programas de seguridad y sólo un 8,9% utiliza tecnología avanzada como IA, machine learning, blockchain y de asistencia virtual. 

En menor medida son utilizadas herramientas de tareas como Slack, Trello y otros (7,6%); de marketing como Hubspot, Mailchimp (7,2%); ERP (6,6%); y de contabilidad (6,25%). 

Otro dato resaltante es que un 60,8% no utiliza correo electrónico, y un 78,7% no cuenta con una página web propia. Sin embargo, el 42,8% utiliza servicios de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram y otros). Además, el 48,8% afirma que sus clientes pueden realizar algún pedido vía WhatsApp y redes sociales como Instagram (20,1%) y Facebook (18,06%).

DIGITALIZACIÓN Y SEGURIDAD

En este mismo contexto, es importante mencionar que solo un porcentaje ínfimo de las empresas encuestadas, asegura realizar alguna venta a través del comercio electrónico (2,39%). 

Asimismo, sólo un 11,7% acepta pagos a través de aplicaciones móviles, mientras que un 2% mediante botones o pasarelas de pago, lo que evidencia una brecha importante en la preferencia y adopción de herramientas digitales.

Por otro lado, las tecnologías más utilizadas para la automatización inteligente, la IA es la más utilizada (14,4%), seguido de herramientas de monitoreo de proceso (4,6%); y RPA (3,9%). En contraste, al igual que otros aspectos, la mayoría de las empresas (72,3%), no utiliza ninguna herramienta de automatización inteligente.

Cabe destacar que un 53,6% de las empresas afirma no contar con un plan para el aprovechamiento de las tecnologías digitales, mientras que sólo un 3,7% cuenta con un plan definido que ya se encuentra implementado o en proceso de implementación. 

Finalmente, en cuanto al grado de gestión que se tiene sobre la privacidad de los datos de los clientes, la cifra es realmente preocupante, debido a que un 68,4% no toma ninguna acción al respecto. Por su parte, solo un 2,7% de los encuestados aseguró aplicar estándares internacionales de privacidad. 

NOTICIA RELACIONADA

Sostenibilidad y digitalización: La nueva hoja de ruta del sistema financiero nacional