Itapúa recibe al Campeonato Mundial de Rally 2025 con la expectativa de congregar a unas 250.000 personas y generar ingresos superiores a los USD 50 millones. Para acompañar el evento, la Secretaría Nacional de Turismo anunció una inversión de G. 2.200 millones para la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística de la zona.
Sin embargo, más allá del impacto inmediato esperado, el desafío está en cómo capitalizarlo a largo plazo. Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación, destacó que será fundamental aprovechar el boom coyuntural en una estrategia sostenible que garantice el empleo, inversión y conectividad permanentes para la región.
Desde hoy jueves 28 hasta el domingo 31 de agosto, la ciudad de Encarnación (departamento de Itapúa) será sede de una de las competencias más esperadas del automovilismo, el World Rally Championship Paraguay 2025, posicionando al país como destino emergente del turismo deportivo a nivel internacional.
Este evento prevé recorrer más de 1.000 kilómetros, con 48 pilotos en carrera, de los cuales 21 son paraguayos, atrayendo a miles de fanáticos y turistas, generando un importante movimiento económico en la región. Cabe recordar que será la primera vez que el país recibe una fecha del calendario mundial.
En este contexto, la capital del departamento de Itapúa ultima detalles para vivir un fin de semana cargado, con un alto nivel de ocupación hotelera, dinamismo en sectores como el gastronómico, de comercio y servicios turísticos, que promete dejar un impacto económico y cultural sin precedentes.
Atendiendo a esto, el presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación, Conrado Kiener en entrevista con MarketData mencionó que el dinamismo ya se siente en la ciudad desde hace varios días, y ya se refleja en la ocupación hotelera, en los sitios gastronómicos y en el circuito comercial.
“Creemos que el mayor impacto se dará a partir de mañana, cuando empiecen a llegar los espectadores del exterior provenientes principalmente de Argentina, Bolivia y Brasil”, aseguró Kiener.
INVERSIÓN
Para llevar adelante este evento, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) realizó una inversión de más de G. 2.200 millones destinada a la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el departamento de Itapúa.
Asimismo, las posadas turísticas de la región recibieron dotaciones especiales para mejorar su capacidad de servicio, con el objetivo de garantizar calidad en la atención y una mayor oferta de hospedaje para los miles de visitantes que llegarán durante el WRC Paraguay 2025.
También se realizaron intervenciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos.
De acuerdo con la Senatur, entre las principales obras figuran, la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue; mejoras en el Santuario de Itacuá; instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná; y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
Sobre el punto, durante el anuncio, la ministra de la Senatur, Angie Duarte resaltó que “estas inversiones representan un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente en turismo cultural y religioso”.
Asimismo, explicó que el objetivo principal es brindar experiencias memorables, con infraestructura moderna y tecnología de primer nivel. “Paraguay se prepara para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística”, afirmó.
Por su parte, a criterio de Conrado Kiener, “Encarnación tiene una infraestructura importante, y por eso nos eligieron para encarar este evento. Creo que, trabajando como se hizo en el ASU 2025, podemos seguir consolidando a la ciudad para la realización de grandes eventos”.
Sin embargo, el titular del gremio recalcó que para que esto se mantenga en el tiempo, depende de la conducción política nacional, para lo que consideró fundamental que las autoridades comprendan la importancia de estos eventos y nos convoquen para ser parte de la organización”, apuntó
ACCIONES DE PROMOCIÓN
La preparación no se limitó solo a lo deportivo, como parte de las acciones de promoción la Senatur y la Universidad Nacional de Itapúa pusieron en marcha un operativo estadístico que permitirá medir el impacto del rally en la economía local y nacional, aportando datos concretos sobre los beneficios generados por el turismo y la organización del evento.
En paralelo, se lanzó la Guía Turística de Itapúa, un material que reúne los principales atractivos de la región en materia de naturaleza, cultura, gastronomía y circuitos históricos.
La concreción de esta actividad fue posible gracias al trabajo articulado entre diversos actores tanto del sector público como privado. En ese sentido, desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacaron en el marco del Congreso de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), organizadora del WRC 2025, que Paraguay está en el momento ideal para ser el corazón mundial del automovilismo.
Al respecto, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, resaltó el entusiasmo existente ante la llegada del Rally, la sólida infraestructura, el despliegue de seguridad y la participación de pilotos internacionales como pilares de este evento.
EXPECTATIVAS
En la oportunidad, Maluff mencionó que se espera una afluencia de unos 250.000 espectadores durante los cuatro días del evento, y se estima un ingreso económico de aproximadamente USD 50 millones.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación comentó respecto a las proyecciones, que el rally será una “puerta” para nuevos negocios y conectividad. “Esto va a generar más visitas recurrentes, nuevas obras públicas y espacios de esparcimiento. Con las inversiones realizadas, hoy estamos en mejores condiciones que hace un año para afrontar eventos de esta magnitud”, afirmó.
Al igual que las estimaciones oficiales, Kiener señaló que se esperan entre 250.000 y 300.000 visitantes durante los días que dure el evento. Agregó además que el aeropuerto de Encarnación ya recibió su primer vuelo internacional desde Buenos Aires, lo que abre nuevas posibilidades.
Sin embargo, consideró que Paraguay tiene por delante el reto de mantener estos beneficios directos en el tiempo, “si se mantienen los tres vuelos semanales a Buenos Aires, se abren puertas no solo al turismo, sino también a la inversión en agroindustria, industria, tecnología y gastronomía; y celebramos este logro enmarcado en la preparación del rally”, afirmó el titular.
PREPARACIÓN DE DISTINTOS SECTORES
Kiener recordó además, que desde el mes de junio del año pasado, la Cámara de Comercio y los distintos sectores comenzaron a trabajar en el acondicionamiento de la ciudad para el evento, conscientes de las expectativas.
Tal es así, que el departamento ya registra más del 90% de ocupación, incluyendo las distintas alternativas como hoteles, posadas, glampings y campings. El sector gastronómico así como emprendedores locales también realizaron inversiones importantes para estar a la altura de las expectativas.
En este sentido, Karina Simonelli, propietaria de un establecimiento en Cambyretá, destacó el esfuerzo de los negocios para estar a la altura del evento, “Estamos muy contentos porque ya se está sintiendo el ambiente, con visitas de extranjeros y de gente de distintos puntos del país. Este movimiento también generó aumento de contratos de personal por la temporada”, afirmó, señalando que el WRC permitió a varios negocios generar trabajo temporal e incluso permanente para muchas personas de la región.
En el caso de Simonelli, solo su emprendimiento, realizó una inversión de entre G. 15 y 16 millones para la compra de materia prima e insumos, para cubrir la demanda de estos días. Sobre el punto estimó que tanto su negocio como muchos otros podrían duplicar o incluso triplicar las ventas durante el evento.
La emprendedora además reconoció que el sector gastronómico trabajó de cerca con otros gremios para sistematizar sus procesos y ajustar todo lo relacionado a ventas, tickets y facturación.
“También participamos en capacitaciones del SNPP sobre atención al cliente, porque muchas personas vienen del exterior. Contratamos personal temporal y algunos que quedarán de forma definitiva. Para nosotros es un orgullo contratar gente de la zona”, consideró
Finalmente, y al igual de Kiener, subrayó la importancia de que este tipo de eventos se repitan en el futuro en el departamento de Itapúa, ya que no solo promete ser un espectáculo deportivo de alto nivel, sino también un catalizador para la economía local, la infraestructura y la imagen internacional de Encarnación y de Paraguay.
“Esperamos que se sigan realizando, porque generan gran impacto económico en el sur del país y permiten aprovechar nuestros paisajes. Queremos que estos eventos no solo nos beneficien a nosotros, sino que generen empleo para la gente. Es toda una cadena la impactada, movemos proveedores, logística e insumos, y eso beneficia a toda la comunidad”.