fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de abril de 2025

¿Cómo evolucionó el riesgo país en América Latina en 2025 y cuánto subió el de Paraguay?

Entre diciembre de 2024 y abril de 2025, el riesgo país mostró una evolución mixta en América Latina, con fuertes subas en Argentina y Ecuador, donde los bonos fueron los más castigados. Mientras algunos países como Brasil y Bolivia registraron leves bajas, la mayoría, incluyendo Paraguay, vieron incrementos en sus niveles de riesgo, según publicó Bloomberg Línea. 

El riesgo país mostró una tendencia mixta en América Latina entre el 31 de diciembre de 2024 y el 8 de abril de 2025, con aumentos importantes en varios países y leves descensos en otros.

Según datos publicados por Bloomberg Línea, en ese periodo Argentina registró un fuerte incremento, al pasar de 635 a 873 puntos, mientras que Ecuador subió de 1.200 a 1.736 puntos. También se observaron alzas en El Salvador (de 388 a 505), Colombia (de 330 a 369), Costa Rica (de 198 a 229), Guatemala (de 203 a 227), Honduras (de 377 a 412), México (de 319 a 353), Chile (de 117 a 138) y Paraguay, que pasó de 161 a 197 puntos.

En contraste, pocos países mostraron una baja en su riesgo país. Brasil descendió de 246 a 233 puntos, mientras que Bolivia lo hizo levemente, de 2.087 a 2.083 puntos.

Este indicador, medido por el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) elaborado por J.P. Morgan, refleja la diferencia de tasa que pagan los bonos de un país respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos. En otras palabras, es un termómetro de la confianza de los inversores en la capacidad de pago de una nación.

De acuerdo con Bloomberg Línea, Argentina y Ecuador fueron los países donde más subió el riesgo país en el primer trimestre de 2025, lo que se traduce en un mayor castigo para sus bonos soberanos. En el caso argentino, el Banco Central enfrenta serias dificultades para acumular reservas, lo que reaviva las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda.

En Ecuador, los temores están ligados al panorama político: el 13 de abril se celebrará la segunda vuelta presidencial y existe la posibilidad de un retorno del correísmo, con la candidatura de Luisa González, algo que ha generado inquietud en los mercados, según informes de J.P. Morgan y Citi. Ambos reportes señalan que los inversores se sienten más cómodos con un perfil promercado, como el del actual presidente Daniel Noboa.

Por último, Venezuela continúa liderando el ranking de países latinoamericanos con mayor riesgo, seguida por Bolivia. En el caso de las principales economías regionales, como Brasil y México, no se registraron grandes cambios, aunque tampoco figuran entre los más seguros. 

En contraste, Uruguay y Chile siguen siendo los mercados más confiables. A pesar de estas diferencias, todos los países de la región registraron caídas en sus bonos entre el cierre de marzo y el 8 de abril, como consecuencia de la escalada comercial impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Te puede interesar