fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Diputados aprueban con modificaciones el PGN 2026 y mantienen el déficit en 1,5% del PIB

La Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el Presupuesto General de la Nación 2026, manteniendo el tope del déficit fiscal en 1,5% del PIB y rechazando aumentos salariales fuera de los previstos por el Ejecutivo. El monto total asciende a G. 149,3 billones (USD 18.954 millones), con un aumento de G. 186.000 millones respecto a la versión inicial del Ejecutivo.

La Cámara de Diputados concedió media sanción al proyecto de ley “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2026”, estableciendo una serie de modificaciones para distintas instituciones del Estado, conforme a las recomendaciones de la Comisión Bicameral de Presupuesto. 

Durante el análisis, la diputada Cristina Villalba, presidenta de la Comisión de Presupuesto, explicó que se mantuvo el tope del déficit fiscal del 1,5% del PIB, establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal y adoptado por el Poder Ejecutivo. Además, se rechazaron aumentos salariales para el sector público, salvo los previstos para docentes y miembros de las fuerzas públicas.

En cuanto a las partidas consideradas prioritarias, se aprobaron incrementos para el Ministerio de Educación y Ciencias por G. 15.000 millones, destinados a la construcción de baños en instituciones educativas en cumplimiento de la Ley de Letrina Cero. 

El Ministerio de Salud Pública recibirá un aumento de G. 43.500 millones en recursos del Tesoro y G. 3.300 millones en recursos institucionales, que serán distribuidos entre el Hospital de Caaguazú, Acosta Ñu, Psiquiátrico, de Trauma, Curuguaty y el Centro de Adicciones. También se incluyeron reprogramaciones para el fortalecimiento del PAI y la construcción de nuevas unidades de salud.

Asimismo, se aprobaron incrementos para el Ministerio de Justicia por G. 25.000 millones, destinados a la nivelación salarial de guardiacárceles; el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con G. 8.500 millones; la Gobernación de Central, con G. 15.800 millones; y la Diben y la Aneaes, con G. 4.000 millones y G. 3.000 millones, respectivamente. 

La Universidad Nacional de Asunción y las universidades regionales recibirán G. 60.000 millones en total, mientras que las organizaciones sin fines de lucro tendrán una reposición de G. 6.900 millones. Finalmente, tras la aprobación, el documento fue remitido al Senado. 

La versión aprobada asciende a G. 149,3 billones (USD 18.954 millones), lo que representa un aumento de G. 186.431 millones con respecto a la propuesta inicial del Poder Ejecutivo. El documento fue remitido a la Cámara de Senadores para su siguiente estudio constitucional. 

Te puede interesar

Piden facilitar acceso al crédito y formalización para reducir economía subterránea

La economía “subterránea” mueve más de USD 22.000 millones en nuestro país y especialistas coinciden en la necesidad de establecer vías sencillas de acceso al crédito y formalización de empresas para mejorar esto.

Desde BCP comentan que una de las características constatadas es que muchas micro, pequeñas y medianas empresas no tienen acceso al crédito y acuden a la usura en consecuencia.