fbpx
34 °C Asunción, PY
7 de abril de 2025

Ejecutivo suspende concesiones para nuevas estaciones de servicios en zonas urbanas por 60 meses

El Poder Ejecutivo anunció la suspensión de las concesiones de declaraciones de impacto ambiental para nuevas estaciones de servicios, con el objetivo de proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de los ciudadanos.

La medida entra en vigor de manera inmediata y vinculante desde hoy. Además, se establecerá una mesa interinstitucional para coordinar la implementación del decreto y otras normativas, informaron.

Este martes, el Poder Ejecutivo dio a conocer el Decreto Nº 1.400, por el cual se suspende por 60 meses las concesiones de declaraciones de impacto ambiental para la habilitación de nuevas estaciones de servicios y afines en zonas urbanas, a los efectos de cuidar el medio ambiente, la salud, la seguridad y el bienestar de todos los paraguayos y paraguayas, argumentó el ministro.

“El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible poniendo al ciudadano en el centro de las políticas públicas. El bienestar de todos los paraguayos es nuestra prioridad, con un desarrollo sostenible, Paraguay va hacía adelante”, señaló el jefe de Estado en un video institucional difundido a través de sus redes sociales. 

Esta decreto fue dado a conocer tras una reunión que mantuvo el ministro del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social (Mades) Rolando de Barros Barreto, con el presidente de la República, Santiago Peña. 

“Esta decisión fue tomada luego de prácticamente seis meses de haber asumido esta cartera de Estado y conversando con el presidente de la República, Santiago Peña, conversando y escuchando el clamor de la ciudadanía, a los mismos propietarios de estaciones de servicios, ya que tenemos un problema de contaminación del aire, suelo y nuestros recursos hídricos”, explicó el ministro del Mades.

Indicó que el mandato de suspensión para habilitación de nuevas estaciones de servicio permitirá realizar un análisis integral de los impactos que el crecimiento exponenecial de estas actividad ha causado en los recursos naturales en el país, así como el riesgo que implica en la salud y seguridad de las personas.

La disposición empieza a regir desde hoy «con efecto inmediato y vinculante», precisó el ministro del Mades.

Requerido sobre la cantidad de estaciones de servicios instaladas en el país, indicó que lo recomendable por los organismos internacionales es de uno por cada 12.000 a 13.000 habitantes, sin embargo en Paraguay se tiene un local por cada 3.000 habitantes. “Entonces la diferencia que tenemos es importante”, admitió.

Por otro lado, el secretario de Estado mencionó que muchas regulaciones existentes que tienen que ver con las normas de calidad y seguridad fueron atacadas por medidas judiciales y en ese contexto, adelantó que el Mades va a reflotar dichas exigencias para justamente disminuir los riesgos en la salud humana, seguridad ocupacional y la protección de los recursos hídricos.

“Vamos a tener una mesa interinstitucional para comunicar todos los procesos que se van a llevar a cabo desde la vigencia de este Decreto; para que la justicia también pueda obrar conforma a derecho en pos de la protección de los recursos naturales, de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Sobre todo, que una medida judicial no afecte el procedimiento y la aplicación de este Decreto y otras normativas que vamos a ir expidiendo como Ministerio del Ambiente”, sentenció.

Te puede interesar

Mayores tasas y menores precios: ¿Por qué se espera que nuestras reservas empiecen a generar ganancias recién desde este año?

El retorno por las inversiones de reservas internacionales del BCP dejó una pérdida de -0,3% al cierre del 2022, pero se espera que desde el 2023 empiece a otorgar ganancias que vayan hasta 3,9%, en el escenario de aumento de tasas de interés que se viene dando a nivel global para contener la inflación y las perspectivas de una mayor normalización a partir de este año.

Especialistas señalan que la banca matriz podría aguardar hasta la maduración de la mayoría sus títulos valores para mitigar pérdidas, es decir, esperar hasta que los bonos adquiridos como inversión de las reservas cumplan el plazo de vencimiento del capital para que, al reinvertir, recojan rendimientos superiores acordes con las tasas de mercado actuales.