fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de mayo de 2025

El G7 se reunirá en medio de tensiones fiscales, presión sobre el dólar y caída de bonos japoneses

Los ministros de Finanzas del G7 se reúnen esta semana en medio de tensiones fiscales y cambiarias, con el foco puesto en la sostenibilidad de las cuentas públicas y la volatilidad de los mercados. Las bolsas mundiales operan al alza, mientras que los bonos japoneses a largo plazo registran caídas. En paralelo, el dólar sigue debilitándose, presionado por la pérdida de confianza en la “marca EE.UU.” tras recientes señales de deterioro fiscal y político.

Oferta matinal: Un G7 incómodo

Los ministros de Finanzas del G7 se reúnen esta semana en Canadá en medio de crecientes tensiones comerciales y cambiarias, con especial atención a las presiones fiscales que enfrentan las principales economías. La reciente rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos ha generado inquietud en los mercados, pese a una reacción inicial moderada. 

El dólar se mantiene bajo presión, mientras los rendimientos de los bonos a largo plazo en economías del G4, como Japón, muestran aumentos significativos. En paralelo, se anticipan discusiones sobre política cambiaria, en particular entre EE.UU. y Japón, ante la presión estadounidense para limitar la intervención cambiaria en Asia.

 En China, el banco central recortó las tasas de interés por primera vez desde octubre, en un intento de sostener el crecimiento frente al impacto de la guerra comercial con EE.UU., lo que debilitó al yuan. En el plano corporativo, los mercados aguardan los resultados trimestrales de grandes empresas como Home Depot, en busca de señales sobre el impacto de los aranceles en el consumo. Mientras tanto, la Reserva Federal mantiene su postura sin cambios y los mercados no esperan recortes de tasas antes de septiembre. Todo esto se da en un escenario global donde la sostenibilidad fiscal y la estabilidad monetaria están bajo creciente escrutinio.

Las bolsas mundiales suben, los bonos japoneses a largo plazo caen

Los mercados globales mostraron una recuperación moderada este martes, con alzas en las acciones y una estabilización en los rendimientos del Tesoro estadounidense, luego de la volatilidad generada por la rebaja de la calificación crediticia de EE.UU. por parte de Moody’s. Los inversores continúan evaluando el impacto fiscal del paquete de recortes impositivos en discusión en el Congreso, mientras que el rendimiento del bono a 10 años cayó a 4,45% tras tocar un máximo de un mes.

En Europa, el índice Stoxx 600 subió 0,5% y el DAX alemán alcanzó un nuevo récord. Sin embargo, en Japón, la subasta de bonos a 20 años fue débil y provocó una fuerte alza en los rendimientos, con los bonos a 30 años alcanzando un máximo histórico de 3,14%, reflejando preocupaciones por la estabilidad del mercado de deuda.

En Asia-Pacífico, el banco central chino recortó sus tasas de referencia para estimular la economía, lo que impulsó al índice CSI300. En contraste, el dólar australiano cayó 0,7% tras el recorte de tasas del RBA y su tono cauteloso frente a futuros estímulos. En Hong Kong, CATL debutó con una suba del 16%, marcando la mayor colocación bursátil del año con una recaudación de USD 4.600 millones.

En los mercados cambiarios, el euro se mantuvo estable en USD 1,1248, mientras el dólar cedió 0,2% frente al yen. En commodities, el petróleo se mostró volátil ante las dudas sobre el acuerdo nuclear entre EE.UU. e Irán, y el oro subió 0,2%, alcanzando los USD 3.236 por onza.

El dólar se debilita aún más por la pérdida de popularidad de la marca EE.UU.

El dólar estadounidense atraviesa una fase de debilitamiento acelerado, arrastrado por la incertidumbre comercial, el creciente déficit fiscal y una menor confianza en la excepcionalidad económica de EE.UU. La reciente rebaja de la calificación crediticia por parte de Moody’s ha intensificado la presión vendedora sobre el billete verde, que acumula una caída de 10,6% desde enero, una de las más marcadas en tres meses. Los inversores han reducido exposición a activos estadounidenses, reactivando el denominado «sell America», y las posiciones especulativas netas en corto sobre el dólar se acercan a los niveles más bajistas desde julio de 2023.

A pesar de los intentos de la administración Trump por defender una política de “dólar fuerte”, los fundamentos fiscales preocupan: se estima que el nuevo paquete de recortes tributarios podría sumar entre 3 y 5 billones de dólares a la deuda nacional en la próxima década. Este escenario, junto con la incapacidad del dólar para actuar como refugio en tiempos de volatilidad, ha llevado a muchos actores globales —particularmente en Asia— a reconsiderar su exposición a activos estadounidenses.

Las economías asiáticas como China, Corea del Sur y Taiwán, con importantes reservas en dólares, podrían acelerar su proceso de desdolarización. El episodio reciente de fuerte apreciación del dólar taiwanés refleja cómo una salida desordenada de capitales puede generar turbulencias cambiarias. Por su parte, el aumento en las coberturas cambiarias reduce la demanda neta de dólares, intensificando la presión en los mercados a futuro.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters

Te puede interesar