fbpx
34 °C Asunción, PY
11 de mayo de 2025

En 2023, Paraguay produjo unos 643 millones de litros de etanol, según reciente estudio

Según un informe del Centro de Estudios Económicos de la UIP, en 2023 Paraguay consolidó su posición como jugador clave en el mercado de etanol, con una producción récord de 643 millones de litros, y un consumo interno de 407 millones de litros, lo que representó el 63% del total.

De acuerdo con un reciente estudio realizado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en Paraguay el sector alcoholero experimenta un crecimiento vertiginoso en las últimas décadas. En ese sentido destaca que en 1999 la producción de etanol se situaba en 24.000.000 de litros, duplicándose para 2002. 

Asimismo, desde 2008, el crecimiento se aceleró de manera notable: en 2014 se produjeron 210.843.216 litros, y para 2023 la cifra se disparó a 643.918.105 litros, con una tasa de crecimiento anual promedio del 16%. El estudio resalta además que un año clave fue 2018, cuando el volumen de alcohol aumentó un 58% anual. 

En 2014, de los 170.785.524 litros producidos, 128.810.790 litros se destinaron al mercado doméstico y 41.974.734 litros se exportaron; en 2023, el consumo interno alcanzó los 407.165.490 litros, representando el 63% del total, mientras que Paraguay se posicionó como el décimo séptimo mayor exportador mundial, con un 1% de las exportaciones globales, según datos del ITC. 

Por otro lado, el informe señala que el sector cañero emplea directamente a 50.000 personas: de las cuales, 20.500 son productores agrícolas, 6.400 obreros industriales y 23.100 empleos indirectos en servicios y logística. 

Además, según datos del BCP, en 2023 la industria azucarera pagó USD 40 millones en sueldos y salarios. En promedio, la industria aporta alrededor de USD 17 millones anuales en impuestos directos, lo que equivale a aproximadamente el 0,5% de las recaudaciones tributarias del país.  

PRINCIPALES DESAFÍOS

El sector azucarero y alcoholero en Paraguay enfrentan desafíos significativos, entre los cuales destaca principalmente el contrabando. Considerando que cada azucarera produce en promedio 13.000 toneladas y emplea a 78 trabajadores por ingenio, la producción legal podría generar, en condiciones óptimas, la apertura de al menos siete nuevos ingenios y la creación de 571 empleos directos  adicionales, o en escenarios de subutilización de la capacidad, tres nuevos complejos industriales y 230 empleos directos extra. 

Además, generaría un aumento del Valor Bruto de Producción del sector de entre USD 144 y USD 172 millones anuales. 

Entre las oportunidades y desafíos para el futuro del sector, el informe subrayó tres puntos clave como la investigación biotecnológica para mejorar la genética de las plantaciones de caña para incrementar la productividad; combatir el contrabando a través de la implementación de medidas eficaces para frenar la entrada de azúcar ilegal y la expansión de biocombustibles para consolidar la posición de Paraguay como líder en la producción y uso sostenible de biocombustibles. 

En ese sentido, el economista enfatizó que la industria azucarera y alcoholera es  fundamental para la economía paraguaya, no solo por su capacidad productiva y  exportadora, sino también por su impacto en el empleo y en los ingresos fiscales. Sin embargo, es crucial abordar desafíos como el contrabando y fomentar la innovación biotecnológica para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.