fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de mayo de 2025

Encuesta revela que capacitación financiera alcanza al 53,5% de las mipymes paraguayas

Una encuesta realizada por el Viceministerio de Mipymes reveló que solo el 53,5% de las micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas accede a capacitación financiera, sin embargo, esta cifra es superior a la esperada, según explicó Tania Riline, directora general de Financiamiento e Inversión de la institución.

mipymes paraguayas

El programa Cultura Financiera, impulsado por el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, avanza en su implementación con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad de los negocios a través de la educación financiera. 

Cabe mencionar que el programa Cultura Financiera, busca fortalecer las competencias financieras de las mipymes con un enfoque integral que abarca conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el uso adecuado de productos financieros. 

La iniciativa incluye una metodología de evaluación financiera desde los centros de desarrollo empresarial y promueve la estandarización de criterios financieros entre las entidades del sistema.

En ese marco, una reciente encuesta de percepción realizada a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) paraguayas arrojó datos relevantes sobre el acceso, uso y comprensión de productos financieros por parte de este sector económico.

En entrevista con MarketData, Tania Riline, directora general de Financiamiento e Inversión para Mipymes, explicó que el relevamiento se llevó a cabo como parte de la serie de podcasts financieros que forman parte del programa, y que busca concienciar sobre la importancia de desarrollar competencias financieras desde etapas tempranas del emprendimiento.

Al respecto señaló que se pone mucho foco en la formalización para lograr una verdadera inclusión financiera. “A partir de ahí, buscamos que los productos y servicios financieros sean sostenibles en el tiempo para las mipymes”, señaló.

PRINCIPALES HALLAZGOS

Uno de los datos más llamativos compartidos por la cartera de Estado, es que solo el 53,5% de las mipymes accede a una capacitación financiera, lo que evidencia una importante brecha por cubrir. Sin embargo, Riline explicó que esta cifra es superior a lo esperado.

Según dijo, esto se debe en gran parte, a la ausencia de educación financiera en la formación básica de los ciudadanos, así como a la falta de programas estructurados y accesibles para emprendedores en etapas iniciales.

En ese sentido, consideró que existe un “sesgo” en cómo se entiende la educación financiera. “Muchos creen que se trata solo de saber cuánto ganan y cuánto gastan, pero va mucho más allá. Incluye separar finanzas personales de las empresariales, entender productos financieros adecuados al negocio y planificar a futuro”.

Otra información importante de la encuesta es que el 61% de las mipymes tiene un nivel de confianza medio al tomar decisiones financieras, lo que, según Riline, no necesariamente refleja desconfianza en el sistema, sino “una falta de seguridad personal al momento de elegir productos adecuados para el negocio”.

Sobre el punto manifestó que la confianza está directamente relacionada con las competencias. “Una persona que entiende el sistema, los productos y sus necesidades puede tomar decisiones con más seguridad y eficacia”, explicó.

El sondeo también identificó que muchos emprendedores siguen utilizando productos financieros de consumo para fines empresariales, lo que puede limitar el crecimiento de sus negocios debido a tasas menos favorables y condiciones poco adecuadas.

“Aún falta una comprensión clara sobre las diferencias entre un crédito de consumo y uno comercial. Esta confusión impide a las mipymes acceder a financiamientos más beneficiosos para sus actividades productivas”, advirtió Riline.

OTROS DATOS RELEVANTES

La encuesta se realizó a unas 329 micro, pequeñas y medianas empresas. De este total, el 85,8% son dueños de microempresas y el 62,5% de las empresas tienen entre uno a cinco años de antigüedad. También se destaca que el 86,9% corresponde al sector de comercio – servicios. 

Es importante mencionar que más del 50% de las microempresas, declaró haber recibido alguna capacitación en gestión financiera. Sin embargo, se observa una división casi igualitaria entre quienes consideran accesibles los productos financieros (45%), y los que consideran poco accesibles (43%).

Algunos de los desafíos evidenciados son la buena gestión del flujo de caja (36%), además del conocimiento limitado de productos financieros (35%). Asimismo, un 94% expresó tener poco acceso a fondos de garantía para mipymes, mientras que un 59% ni siquiera los conoce. 

Entre las entidades financieras más utilizadas por las mipymes para acceder a productos financieros se encuentran los bancos (62%), seguido por las cooperativas que representan un 27%. En contraste, solo un 5% accede a productos de financieras y un 6% lo hace en “otro” tipo de entidad. 

FORMACIÓN 

Tania Riline también comentó que como parte de la estrategia del programa, el Viceministerio está desarrollando talleres de formación de formadores, con miras a garantizar que el enfoque de educación financiera se replique en distintos puntos del país. 

Según explicó, estas capacitaciones están dirigidas a diferentes actores clave del ecosistema mipyme, como entidades financieras y centros de desarrollo empresarial. “Estamos transfiriendo metodologías y herramientas para que más personas puedan aplicar el enfoque de Cultura Financiera y generar un verdadero impacto en el crecimiento sostenible de las mipymes”, concluyó.

Noticia relacionada: Encuesta revela que los préstamos para mipymes representan el mayor riesgo para los bancos