El Fondo Monetario Internacional (FMI), emitió un comunicado de prensa en el marco de la segunda revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas. En el mismo, se hace referencia al éxito que ha tenido la política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), y sus resultados con respecto a la inflación, pero se advierte que todavía hay riesgos en el entorno internacional.
Como consecuencia de dichos riesgos externos que persisten, y un dólar que permanece fuerte, el FMI considera que el ritmo gradual con que la banca matriz ha relajado su política monetaria está justificado. Vale recordar que por casi un año, la tasa de política monetaria fue del 8,5% y que recién en agosto se comenzó a bajar gradualmente para llegar a su nivel actual de 7,75%.
Otro elemento que se tiene en cuenta para justificar el ritmo gradual, es el de la volatilidad en los precios de productos básicos. De hecho, esto se ha sentido en nuestro país con las frecuentes quejas de emblemas privados de combustibles, que alegan una necesaria suba de precios que hasta el momento no es posible en plenitud por las reducciones que ha realizado la petrolera estatal Petropar.
Si bien la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha optado por mantener su tasa de interés en la última reunión, dejó abierta la posibilidad de nuevas subidas antes de fin de año si las presiones inflacionarias se aceleran en estos meses. Con un rango de 5,25% a 5,50%, la tasa de la FED se encuentra en sus niveles más elevados de los últimos.
Este ejercicio monetario de Estados Unidos, genera una tendencia de los dólares a abandonar las inversiones en países emergentes para invertirlos en el sistema financiero del país norteamiercano, generando una fuerte presión sobre el dólar en nuestra región.
“Dado que las expectativas de inflación se consolidaron en torno a la meta de inflación del 4 por ciento, el BCP redujo gradualmente su tasa. El ritmo cauteloso de relajación está justificado, dados los riesgos al alza para la inflación ligados a la volatilidad de los precios de los productos básicos y a las condiciones financieras globales que contribuyen a un dólar fuerte”, apunta el comunicado.
Además, se apunta en el documento que la postura de política monetaria ha sido “decisiva” por parte del BCP y que la misma ha sido apoyada por una comunicación clara y transparente, lo cual repercutió en que la inflación tome una “firme tendencia a la baja”.
En este contexto, cabe apuntar que de hecho el dólar ese encuentra en un nivel elevado actualmente, en G. 7.450 según el tipo de cambio referencial publicado por el Banco Central. Al comienzo de este año, la divisa cotizaba en la línea de los G. 7.300 y cerró junio en G. 7.266. En las últimas semanas, el dólar se ha venido apreciando y a mediados de octubre ya superó la linea de los G. 7.400.
El Banco Central, tuvo una larga ausencia en el mercado cambiario y no comenzó a realizar operaciones compensatorias sino hasta mediados de octubre, específicamente el 17 de ese mes. Desde ese día, ha venido realizando intervenciones con ventas de dólares al mercado, y hasta la fecha, dichas ventas ya suman unos USD 125 millones, según el registro de la banca matriz.
“Paraguay se está recuperando firmemente de la sequía del año pasado y se prevé que el PIB crezca en 4,5 por ciento en 2023, impulsado por un resurgimiento de la producción agrícola y de la generación de electricidad. La inflación ha caído rápidamente en los últimos meses, muy por debajo de la meta de inflación del 4 por ciento del Banco Central del Paraguay (BCP)”, continúa diciendo el comunicado.
Finalmente, el FMI recuerda que se espera que la cuenta corriente externa alcance un superávit del 0,2 por ciento del PIB en 2023, impulsada por la fuerte recuperación de los volúmenes de exportaciones agrícolas y la caída de los precios internacionales de los combustibles. Los riesgos para las perspectivas están equilibrados.
Inversiones de Japón
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recibió en su despacho a la embajadora de Japón, Yoshie Nakatani. La diplomática señaló que el encuentro sirvió para fortalecer los lazos bilaterales y resaltó el potencial de Paraguay como un destino ideal para inversiones japonesas. |
La embajadora Nakatani destacó que durante la reunión dialogaron acerca de la creciente atracción que Paraguay representa para la inversión extranjera, en particular la inversión japonesa. La diplomática enfatizó que, aunque Paraguay puede ser un territorio relativamente desconocido para Japón y sus empresas, se encuentra trabajando activamente en promover el país como un lugar ideal para desarrollar negocios. “Hablamos de la economía y del encanto de Paraguay para la inversión extranjera. Entonces hablamos de cómo promovemos para atraer más inversión japonesa”, indicó. |