Al cierre del primer cuatrimestre de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 49,44 puntos, por debajo del nivel registrado en marzo (51,96) y del valor observado en abril de 2024 (52,82), ingresando formalmente en terreno de pesimismo.
Este descenso marca la cuarta caída mensual consecutiva del indicador, en un contexto marcado por la persistencia de factores macroeconómicos como la inflación, la suba del tipo de cambio y las tasas de interés, que inciden directamente en la percepción de los hogares sobre su situación financiera.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se compone de dos subíndices: el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE). El ISE, que evalúa la percepción de los consumidores sobre las condiciones actuales, descendió a 34,84 puntos, una caída de 3,12 puntos respecto a marzo y de 5 puntos frente a abril del año pasado. Desde que se mide, este componente nunca logró superar el umbral de optimismo (50 puntos).
PRINCIPALES FACTORES
Aunque el Banco Central del Paraguay señala que la inflación se mantiene dentro del rango meta, los precios de la canasta básica siguen mostrando subas importantes. En varios rubros esenciales se registran incrementos de entre 20% y 30%, lo que impacta directamente en el poder adquisitivo y limita la capacidad de consumo de las familias.
A esto se suma la apreciación del tipo de cambio, que actualmente se estabiliza en torno a los G. 8.000 por dólar, muy por encima del promedio de G. 7.200 a G. 7.300 observado en 2024. Este nuevo nivel genera mayores presiones sobre los precios internos y contribuye al deterioro de las expectativas.
En ese sentido, el Índice de Expectativas Económicas (IEE), que mide la percepción sobre la situación futura, también registró una baja, situándose en 64,04 puntos. Esto representa una caída de 1,92 puntos respecto a marzo y de 1,75 puntos frente al mismo mes del año anterior.
Por otro lado, el porcentaje de personas que afirmó tener capacidad de ahorro se mantuvo en 19,75%, sin cambios respecto al mes previo, aunque con una leve mejora de un punto porcentual en comparación con abril de 2024.
La predisposición a adquirir bienes durables mostró caídas tanto intermensuales como interanuales en casi todas las categorías, con la excepción de los electrodomésticos, donde la intención de compra tuvo un leve incremento interanual de 0,25 puntos porcentuales.