fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

Mercados globales: dólar, Fed, inflación y China en el centro de la semana

Esta semana, la agenda internacional estuvo marcada por el tono moderado de Jerome Powell, que frenó al dólar y generó nervios en los mercados. En EE. UU. cayeron los rendimientos a corto plazo, mientras Nvidia quedó bajo la lupa por dudas sobre sus ventas en China. Además, la actualización de la inflación puso presión sobre los miembros moderados de la Fed.

dólar estadounidense

El dólar lucha por recuperarse tras la sorpresa moderada de Powell

El dólar estadounidense inició la semana con una leve recuperación, aunque todavía arrastra la fuerte caída sufrida tras el giro moderado de Jerome Powell en Jackson Hole, donde abrió la puerta a un posible recorte de tasas en septiembre.

Sus declaraciones, en las que advirtió riesgos crecientes en el mercado laboral pese a que la inflación se mantiene sobre la meta del 2%, hicieron que los mercados aumentaran las apuestas por una reducción de 25 puntos básicos, con una probabilidad de 87% según la herramienta FedWatch.

Bancos como Barclays, BNP Paribas y Deutsche Bank esperan ese ajuste, mientras que Bank of America todavía prevé que la Fed no moverá tasas, aunque reconoce que los riesgos se inclinan hacia una baja.

El contexto monetario está marcado también por las críticas de Trump, quien acusa a Powell de dañar la industria de la vivienda y exige recortes más agresivos, lo que ha encendido dudas sobre la independencia de la Fed.

En el frente internacional, el yuan chino alcanzó su nivel más alto en un mes, favorecido por la debilidad del dólar, mientras que el yen se fortaleció ante el dólar tras declaraciones del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, quien anticipó que los aumentos salariales podrían sostener presiones inflacionarias, lo que refuerza expectativas de nuevas alzas de tasas en 2025.

Los mercados financieros reflejaron el impacto inmediato: el dólar cedió frente a las principales divisas, y los bonos del Tesoro ajustaron posiciones con una curva pendiente a cambios en la política monetaria. En el segmento cripto, ether cayó casi 4% tras haber alcanzado un máximo histórico cercano a los USD 4.955, mientras que bitcoin retrocedió 1% hasta los USD 111.702, en un movimiento de toma de ganancias.

Nervios crispados por el «despido» de la Fed

La jornada financiera comenzó con señales de calma tras el giro dovish de Jerome Powell en Jackson Hole, pero rápidamente perdió impulso por el ruido político en EEUU. El presidente Trump anunció que destituía a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, por presuntas irregularidades en hipotecas.

Aunque la legalidad de la medida es incierta, el hecho generó preocupación sobre la independencia de la Reserva Federal y abrió la posibilidad de que Trump obtenga mayoría en el directorio el próximo año. Cook, sin embargo, rechazó la decisión, anticipando un enfrentamiento institucional entre la Casa Blanca y el banco central.

La curva de rendimientos de los bonos del Tesoro se empinó hasta su mayor nivel desde enero de 2022, el dólar retrocedió y los futuros bursátiles de EE.UU. se movieron en terreno negativo.

A pesar de que Powell reconoció señales de debilidad en el mercado laboral, lo que llevó a varios bancos de Wall Street a anticipar un recorte de tasas en septiembre, los futuros de la Fed apenas descuentan un 80% de probabilidad de ajuste, a la espera de datos clave como el índice PCE de julio y las cifras de empleo de agosto.

En Francia, la oposición anunció que no respaldará el voto de confianza del gobierno sobre el plan de recortes presupuestarios, lo que hundió al CAC 40 y a los bancos BNP Paribas y Société Générale.

Al mismo tiempo, Trump amenazó con imponer aranceles adicionales a países con impuestos digitales y hasta sanciones a funcionarios de la UE vinculados con la Ley de Servicios Digitales, aumentando la presión sobre el sector tecnológico. En paralelo, Intel advirtió que la compra del 9,9% de su capital por parte del gobierno de EE.UU. podría afectar sus ventas internacionales y su elegibilidad para subsidios futuros.

Caen los rendimientos a corto plazo en EEUU, Nvidia en el punto de mira

Los mercados financieros se mantienen expectantes ante los resultados de Nvidia, considerada un referente en el sector de inteligencia artificial, mientras que las tensiones políticas en torno a la Reserva Federal impulsaron un marcado movimiento en los bonos del Tesoro.

Los rendimientos a dos años cayeron a 3,65%, mínimos de cuatro meses, mientras los plazos largos se mantienen elevados, con los bonos a 30 años por encima de 4,90%, lo que provocó un fuerte empinamiento de la curva de rendimientos a máximos de tres años.

Esta dinámica responde a la presión política para que la Fed recorte tasas, sumada a la incertidumbre por la posible sustitución de la gobernadora Lisa Cook, quien planea una acción legal para frenar su destitución por parte de la Casa Blanca.

En paralelo, los mercados de futuros descuentan con 80% de probabilidad un recorte de tasas en septiembre, aunque las expectativas a un año vista se redujeron a 2,92%, lo que refleja la percepción de un ciclo de relajación monetaria más rápido, acompañado de riesgos inflacionarios.

En la renta variable, Wall Street cerró en alza el martes gracias al optimismo por futuros recortes de tasas, aunque los futuros hoy se mantienen más planos a la espera de resultados corporativos. Nvidia concentra la atención del mercado, con opciones que anticipan una oscilación de hasta 6% en su acción y de 1% en el S&P 500.

En Europa, el euro se debilitó frente al dólar ante la inestabilidad política en Francia, donde el gobierno enfrenta un voto de confianza en septiembre. La fuerte venta de bonos y acciones francesas se moderó este miércoles, aunque el rendimiento a 30 años sigue cerca de máximos de 14 años.

Las dudas sobre las ventas en China empañan el éxito de Nvidia

Las acciones de Nvidia retrocedieron alrededor de 2% pese a presentar nuevamente resultados por encima de lo esperado, debido a preocupaciones sobre la desaceleración en áreas clave de su negocio y la incertidumbre en torno a sus operaciones en China, en medio de la guerra comercial con Estados Unidos.

La compañía proyectó ventas de 54.000 millones de dólares para el tercer trimestre, sin contemplar envíos de sus chips H20 al mercado chino, aunque reconoció que, de concretarse, podrían sumar entre 2.000 y 5.000 millones adicionales. Aun así, los inversores castigaron al título, que perdió hasta 110.000 millones de capitalización, aunque el CEO Jensen Huang aseguró que el boom de la inteligencia artificial está lejos de agotarse.

En el plano monetario, las tensiones sobre la independencia de la Reserva Federal volvieron a dominar el escenario. Los mercados descuentan con casi 90% de probabilidad un recorte de tasas en septiembre, lo que llevó a que los rendimientos de los bonos a dos años cayeran a 3,61%, mínimos de cuatro meses, mientras que los retornos en toda la curva se moderaron tras una subasta de deuda a cinco años bien recibida.

El dólar mostró debilidad frente a la apreciación del yuan chino y al repunte de las bolsas en ese país, mientras los inversionistas esperan el discurso del gobernador Christopher Waller, considerado candidato a presidir la Fed y defensor de recortes inmediatos.

En Europa, los mercados bursátiles recuperaron terreno pese a la crisis política latente en Francia por la aprobación del presupuesto, que amenaza con provocar la caída del gobierno el próximo mes. Los bonos franceses a 30 años, que habían alcanzado máximos de 13 años, redujeron sus rendimientos.

La actualización de la inflación pone a prueba a los miembros moderados de la Fed

Wall Street continúa marcando máximos históricos impulsado por las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal. El mercado sigue pendiente del índice PCE de julio, previsto en 2,9% interanual, y del reporte de empleo de agosto, que será clave para la reunión de política monetaria del 16-17 de septiembre.

Christopher Waller, alineado con la postura de la Casa Blanca y considerado posible sucesor de Powell, afirmó que las tasas deberían bajar el próximo mes y que, si los datos de empleo e inflación resultan débiles, podría justificarse un recorte mayor a 25 pb. Actualmente, los futuros asignan un 84% de probabilidad a un recorte y descuentan 55 pb de flexibilización hasta fin de año.

En paralelo, Lisa Cook, presentó una demanda contra Donald Trump para frenar su intento de destituirla, en una disputa legal que pone en juego la independencia del banco central. Si logra una medida cautelar, Cook podrá participar en la próxima reunión de septiembre.

En el plano comercial, EEUU eliminó la exención arancelaria para paquetes menores a USD 800, lo que encarece los costos y afecta el modelo de negocios de pymes y consumidores de e-commerce. Al mismo tiempo, la Comisión Europea propuso retirar aranceles a bienes industriales estadounidenses a cambio de que Washington reduzca tarifas sobre autos europeos.

Las bolsas chinas cerraron su mejor mes en casi un año pese a la corrección del sector tecnológico y a la moderación del yuan desde máximos recientes. En Europa, las acciones francesas y de la eurozona repuntaron tras la reciente tensión política, mientras que en Reino Unido los bancos cayeron 3-5% tras la propuesta de aplicar un nuevo impuesto sobre los intereses que reciben del Banco de Inglaterra.

Fuente de las noticias internacionales: Reuters

Noticia relacionada: El S&P 500 corta su racha alcista tras ola de ventas en el sector tecnológico

Te puede interesar

Recientes lluvias recomponen expectativas de la soja, pero nueva proyección podría ser menor a 9 millones de toneladas

Los productores aseguran que este año será mejor que la campaña pasada, aunque sostienen que no se alcanzarán las 9 millones de toneladas anunciadas al cierre del año pasado debido a los efectos de la sequía de octubre y noviembre y las altas temperaturas de diciembre. Esperan que continúen las lluvias durante el resto de la campaña para mejorar las expectativas.