fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

Mercado global: China registra caída de precios mientras EE.UU. y Europa evalúan riesgos económicos

Los precios al consumidor en China cayeron en febrero, mientras que la confianza de las pequeñas empresas en EE.UU. siguió disminuyendo. La inflación de los productores y el mercado laboral estadounidense se mantienen estables, a la espera del impacto de las políticas arancelarias. En Japón, el Banco Central debatirá los riesgos económicos de la guerra comercial de Trump. En Europa, Holzmann, del BCE, aboga por mantener las tasas en abril debido a los riesgos inflacionarios.

El índice de precios al consumidor de China se contrajo en febrero

La inflación al consumidor de China en febrero cayó al ritmo más rápido desde enero de 2024, mientras que la deflación de los precios al productor persistió, ya que la demanda estacional se desvaneció mientras que los hogares aún se muestran cautelosos sobre el gasto en medio de preocupaciones sobre el empleo y los ingresos.

El índice de precios al consumo bajó un 0,7% el mes pasado respecto al año anterior, revirtiendo el aumento del 0,5% de enero, según mostraron el domingo los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, que no alcanzaron la caída del 0,5% estimada por los economistas en un sondeo de Reuters.

El IPC cayó un 0,2% intermensual, frente a la subida del 0,7% de enero y por debajo de la caída del 0,1% prevista. El índice de precios a la producción cayó un 2,2% interanual en febrero, mejorando la caída del 2,3% de enero, pero por debajo del 2,1% previsto.

La confianza de las pequeñas empresas de EE.UU. sigue cayendo en febrero

La confianza de las pequeñas empresas de EE.UU. cayó por tercer mes consecutivo en febrero, borrando gran parte de las ganancias registradas tras la victoria electoral del presidente Donald Trump en noviembre, en medio de crecientes preocupaciones sobre la política comercial de la administración.

La Federación Nacional de Empresas Independientes dijo el martes que su Índice de Optimismo de Pequeñas Empresas cayó 2,1 puntos a 100,7 el mes pasado. Este descenso refleja el de la confianza de los consumidores y las empresas, así como el del mercado bursátil, que han eliminado el llamado impulso de Trump. 

El Índice de Incertidumbre de la NFIB subió 4 puntos hasta 104, la segunda lectura más alta registrada. El latigazo de la política comercial de la administración Trump, marcada por aranceles intermitentes contra Canadá y México, ha causado ansiedad entre las empresas, y los economistas dijeron que la incertidumbre estaba dificultando la planificación de las empresas.

Los aranceles suspendidos, así como las amenazas y los derechos ya impuestos, han llevado a los consumidores a anticipar una mayor inflación durante el próximo año y más allá.

La inflación de los productores estadounidenses y el mercado laboral se mantienen estables a la espera de las turbulencias arancelarias

Los precios de los productores estadounidenses se mantuvieron sin cambios en febrero por primera vez en siete meses, mientras que un menor número de estadounidenses presentaron solicitudes de subsidios de desempleo la semana pasada, lo que apunta a una economía estable que debería permitir a la Reserva Federal mantener estables los tipos de interés el próximo miércoles.

Pero la calma pintada por los informes del Departamento de Trabajo el jueves podría verse alterada por los recortes radicales del gasto público, que han dejado sin trabajo a miles de empleados federales y contratistas, y una escalada de la guerra comercial derivada de amplios aranceles a las importaciones.

Las políticas agresivas aplicadas por la administración del presidente Donald Trump han hecho caer en picado la confianza de las empresas y los consumidores, y han aumentado las posibilidades de una recesión. Las aerolíneas estadounidenses han recortado sus estimaciones de beneficios señalando que las empresas y los consumidores estaban reduciendo el gasto debido a la creciente incertidumbre económica.

El Banco de Japón debatirá sobre los riesgos económicos de la guerra comercial de Trump, los tipos se mantendrán estables

El Banco de Japón mantendrá estables los tipos de interés la próxima semana y debatirá sobre el riesgo que la escalada de la guerra comercial de Estados Unidos supone para la economía dependiente de las exportaciones, lo que será clave para el momento de su próxima subida de tipos.

La caída de los mercados y los temores a una desaceleración mundial provocada por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están eclipsando los datos de salarios y precios que muestran que Japón avanza hacia la consecución duradera del objetivo de inflación del 2% del Banco de Japón. El Banco de Japón, que acaba de subir los tipos de interés en enero, mantendrá su política monetaria a corto plazo en el 0,5% en una reunión de dos días que finaliza el miércoles.

Con la política monetaria en suspenso, los mercados se centran en el informe posterior a la reunión del gobernador Kazuo Ueda en busca de pistas sobre si el empeoramiento de las perspectivas mundiales podría afectar a la senda de subidas de tipos del BOJ. 

Holzmann, del BCE, apuesta por mantener los tipos en abril por los riesgos inflacionistas

El responsable del Banco Central Europeo, Robert Holzmann, apuesta por mantener los tipos de interés sin cambios el mes que viene, ya que el aumento de los aranceles comerciales y el mayor gasto público aumentan el riesgo de un nuevo repunte de la inflación, según declaró en una entrevista publicada el viernes.

El BCE recortó los tipos por sexta vez la semana pasada y fuentes dijeron a Reuters que las posibilidades de una pausa el mes que viene estaban aumentando junto con la incertidumbre sobre las perspectivas económicas en Europa y en el extranjero. Holzmann, que la semana pasada se negó en solitario a respaldar la reducción de tipos, espera que más de sus colegas del Consejo de Gobierno se unan a él en la reunión del 17 de abril.

«Estoy a favor de una posible pausa de los tipos de interés en abril», declaró el gobernador del banco central austriaco a Der Platow Brief, un boletín financiero alemán. «En la próxima reunión se tratará de ver cuántos miembros del Consejo que hasta ahora han apoyado el recorte pero han expresado su preocupación pueden entonces decidirse en contra de un nuevo recorte de los tipos de interés», añadió.

Dijo que el BCE aún podría reanudar la reducción de los costes de endeudamiento en verano, quizá ya en la reunión de junio, cuando publique nuevas proyecciones económicas.

Te puede interesar

A semanas de que expire el auxilio financiero, cartera COVID-19 aún representa el 12,7% de los créditos

Las medidas de flexibilización financiera terminarán a fin de año, según ya adelantó el Banco Central. La cartera remanente de estas renegociaciones asciende actualmente a G. 13,3 billones.

Agente del sector financiero afirma que la eliminación de esta herramienta tendrá un impacto moderado en la morosidad, pero que ya es hora de retirar este tipo de estímulos.