En conmemoración al Día Internacional del Reciclaje, celebrado el 17 de mayo, la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), reveló que cada año este sector recicla unas 200.000 toneladas de residuos, principalmente plástico, papel, cartón, metales ferrosos y no ferrosos, y vidrio.
De acuerdo con las cifras del sector, en Paraguay se generan miles de empleos y se atraen millonarias inversiones, gracias al crecimiento sostenido que permite avanzar hacia una economía circular.
Según datos oficiales, las industrias asociadas a la CISPY contribuyen anualmente con USD 100 millones al fisco y USD 10 millones en el uso de energía eléctrica, consolidándose como un actor clave en la formalización y expansión de la economía verde.
Este segmento económico también genera más de 7.000 empleos directos, a los que se suman más de 25.000 recicladores de base integrados en distintas etapas de la cadena de valor. En total, más de 120.000 familias en todo el país se benefician directa o indirectamente de la actividad recicladora.
“Desde las industrias que integran la CISPY, recuperamos cerca de 200.000 toneladas de materiales reciclables por año. Hablamos con precisión del sector formal que representamos, no de la totalidad del país”, mencionó Carlos Mangabeira, presidente de la organización.
Según el titular del gremio, este logro es resultado de más de cuatro décadas de trabajo de empresas líderes, que en 2023 y 2024 concretaron importantes inversiones, como la inauguración de Circular PET, una alianza entre Paresa/Coca Cola, Coresa e INPET, con una inversión de USD 25 millones, y la ampliación de la Fábrica Paraguaya de Vidrios, que incorporó tecnología eléctrica renovable con una inversión de USD 43 millones, en alianza con Cervepar.
DESAFÍOS DEL SECTOR
A pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos estructurales. Mangabeira advirtió sobre la persistencia de la informalidad, el contrabando y la subfacturación, que debilitan la cadena de reciclaje formal y representan pérdidas significativas para el país.
“También debemos cerrar los vertederos informales y fortalecer las campañas de educación ambiental”, señaló el titular de la CISPY.
Con relación a las oportunidades, consideró la valorización de residuos que genera empleo y nuevas oportunidades económicas y explicó que la cámara apuesta por inversiones tecnológicas, la ampliación de mercados, y la articulación público-privada “para posicionar a Paraguay como referente regional en prácticas circulares”.
En Paraguay existen muchas empresas que trabajan en el reciclaje papel y cartón; plásticos; metales ferrosos y no ferrosos para el sector siderúrgico y metalúrgico; producción de compuestos de caucho y acero a partir de neumáticos en desuso; aparatos electrónicos y destrucción segura de datos; reciclaje de envases tipo Tetra Pak; reciclaje de botellas de vidrio para la fabricación de nuevas botellas; fabricación de pisos de goma, canchas sintéticas y asfalto a partir de neumáticos fuera de uso; producción de botellas reciclables y envases sustentables.
Además hay otras compañías que trabajan en la elaboración de preformas, envases y otros productos de plástico reciclado, principalmente PET; producción responsable con integración de prácticas de economía circular en procesos industriales y , reciclaje de bolsas y derivados de polietileno para producir pellets plásticos que se reincorporan a la industria.
“El reciclaje es hoy uno de los motores de desarrollo más sólidos del país. Apostar por él es apostar por un futuro mejor para todos”, destaca la CISPY.
“Consideramos fundamental fortalecer la educación del consumidor para fomentar la separación de residuos en origen y lograr que estos materiales lleguen efectivamente a la industria. La concienciación sobre esta práctica, que implica responsabilidades compartidas entre instituciones y ciudadanos, sigue siendo un desafío pendiente”, concluyó Mangabeira.