Según César Barreto, presidente de la Caja de Valores de Paraguay (Cavapy) en este contexto de avances tecnológicos se puede llegar a duplicar el tamaño del mercado bursátil con respecto al PIB en el próximo quinquenio.
Esto lo afirmó en el marco del Foro Nacional del Mercado de Valores -un espacio en que se difundió y analizó el impacto que tendrán los cambios que se están implementando en la operativa local- que se llevó a cabo este martes 2 de septiembre en el Hotel Sheraton de Asunción con presencia de representantes del sector, reguladores y expertos internacionales.
Los negocios bursátiles representan actualmente alrededor del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) en Paraguay, según cifras del Banco Central. Por medio de las nuevas implementaciones tecnológicas que se encuentra realizando el mercado en su conjunto, el peso de estas operaciones dentro de la economía podría llegar hasta el 30% hacia el año 2030 y ubicarse en un nivel más cercano a los que se observan en la región.
“La mayoría de los países de la región están por lo menos al doble o el triple (del nivel del 15% del PIB que tiene el mercado bursátil paraguayo). Estimo que en cinco años estaremos hablando por lo menos de alguna duplicación de lo que estamos operando actualmente”, refirió el titular de Cavapy.
Este pronóstico parte de la incorporación de nuevas plataformas tecnológicas que se encuentra realizando el mercado, tanto desde Caja de Valores -con la adquisición de los servicios de Montran Corporation- como de la Bolsa de Valores -mediante el sistema Nasdaq-.
Barreto explicó que estos sistemas operarán en conjunto y en tiempo real, lo que permitirá segregar las funciones de modo a que la Bolsa quede con la operativa de negociación de títulos y Cavapy, con todo el proceso posterior (registro, liquidación, anotación en cuenta y custodia).
“Son sistemas de clase mundial con estándares internacionales de seguridad y control a los que cualquier inversionista de Estados Unidos, Europa o Asia está acostumbrado. Nuestro país da de esta manera un salto cualitativo con estos estándares para ubicarse en la línea de los mercados globales”, destacó el ejecutivo
El plan es tener en funcionamiento ambas plataformas, en la Bolsa y en Cavapy, desde enero del 2026, para concretar la producción plena como esquema único al cabo de los siguientes tres meses. A partir de ahí se pasará a hacer las liquidaciones por el sistema de pagos del Banco Central, el LBTR (Liquidación Bruta en Tiempo Real).
“Cada transacción que se haga comprando o vendiendo títulos se va a terminar liquidando y pagando en cuentas que tienen las casas de bolsa en el Banco Central del Paraguay, y no más en un banco comercial como ha sido históricamente hasta ahora, lo cual también es una innovación”, expresó Barreto.
La siguiente etapa será la certificación ante las cajas internacionales, para lo cual ya se tiene tratativas con tres de ellas. “Queremos certificar por lo menos con una en un plazo adicional de uno año o un año y medio. Creemos que en un plazo de dos años vamos a tener un mercado totalmente renovado e integrado al mercado internacional”, comentó.
Históricamente, en el mercado paraguayo las funciones de negociación, compensación y custodia se concentraron en una sola institución, un esquema que contrasta con la tendencia global y con las recomendaciones internacionales en la materia. Para corregir esta situación, la Caja de Valores del Paraguay incorporó sus servicios de custodia y compensación, permitiendo que la Bolsa de Valores se
enfoque exclusivamente en su rol de plataforma de negociación.
Con este Foro se inicia el proceso de socialización de los cambios que se vienen para el ecosistema de inversiones en Paraguay, con una importante proyección hacia los mercados internacionales. El evento fue organizado en conjunto por Cavapy, Montran y la Bolsa de Valores.