fbpx
34 °C Asunción, PY
3 de septiembre de 2025

Datos personales, ciberseguridad y sandbox: la hoja de ruta para regular la IA en Paraguay

En Paraguay surgen los primeros debates sobre la regulación de la IA. Representantes de distintos sectores coincidieron en que, antes de aprobar una normativa específica, es fundamental contar con una ley de protección de datos personales, así como con una ley de ciberseguridad.

En Paraguay surgen los primeros debates sobre la regulación de la IA. Representantes de distintos sectores coincidieron en que, antes de aprobar una normativa específica, es fundamental contar con una ley de protección de datos personales, así como con una ley de ciberseguridad.

Entre las propuestas, se planteó la creación de un sandbox regulatorio, un entorno de prueba que permita experimentar con nuevas tecnologías sin frenar la innovación. Además, expertos sugirieron establecer una entidad independiente para supervisar el uso de la inteligencia artificial.

También se advirtió que una regulación prematura o desarticulada podría generar retrocesos, como ya ocurrió en otras regiones. Por ello, se instó a tomarse el tiempo necesario para construir un marco legal sólido, equilibrado y alineado con estándares internacionales.

La Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación y Futuro del Senado realizó una audiencia pública para analizar el proyecto de ley que busca regular la creación, desarrollo e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA) en Paraguay.

Durante el encuentro, representantes del sector público, académico y técnico coincidieron en que el primer paso debe ser contar con una ley de protección de datos personales, actualmente en estudio en el Congreso, antes de avanzar con la regulación de la IA.

Al inicio de la audiencia, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, consideró fundamental establecer primero una legislación sobre datos personales y para la IA propuso desarrollar un sandbox regulatorio, un entorno de prueba con supervisión de todos los sectores, para analizar los impactos reales de esta tecnología.

Villate explicó que la IA aún está en fase temprana de adopción y que Paraguay necesita fomentar la innovación sin imponer restricciones prematuras. “Primero debemos entender sus efectos en áreas como la educación, la medicina o la seguridad”, señaló.

En América Latina todavía no existe una ley integral sobre IA, aunque ya se debaten propuestas en países como Argentina, Brasil y Paraguay. En este contexto, la audiencia en el Senado buscó identificar elementos prioritarios para una eventual normativa nacional.

Por su parte, el docente e informático forense Sergio Mendoza, perito de la Corte Suprema de Justicia, alertó sobre la falta de regulación frente al uso creciente de IA en el ámbito académico. “Si un alumno presenta una tesis hecha con IA, hoy no hay nada que prohíba eso. Mientras no esté reglamentado, no podemos objetarlo”, afirmó.

Paola Arguello, directora de Comercio Electrónico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), destacó que la IA ya se está utilizando en el comercio digital y que su regulación debe contemplar criterios claros sobre autoridad de aplicación y sanciones.

Arguello insistió en la necesidad de estudiar el nuevo reglamento de la Unión Europea aprobado en 2023, como referencia internacional. También advirtió que primero debe aprobarse la ley paraguaya de datos personales antes de avanzar en normativas específicas sobre IA.

Francisco Da Rosa, presidente de la Sociedad Paraguaya de IA, propuso que la legislación no solo limite el uso de la tecnología, sino que también promueva su desarrollo e investigación. Además, planteó la creación de una entidad reguladora independiente que supervise los sistemas de alto riesgo, como los utilizados en vigilancia masiva.

El especialista también recomendó incluir medidas para enfrentar los impactos de la automatización en el empleo, e incorporar estándares internacionales sobre IA generativa y reconversión laboral.

Desde el ámbito técnico-académico, José Luis Vázquez, director del Laboratorio de Modelado Basado en Datos, alertó sobre el riesgo de caer en extremos: “Ni uso indiscriminado, ni sobre regulación. Lo que pasa en Europa debe ser una lección para nosotros”, sostuvo.

Vázquez propuso crear un registro obligatorio de sistemas de IA de alto impacto, como los aplicados en justicia o salud, y someterlos a auditoría. También abogó por evaluaciones de impacto algorítmico y por exigir que los sistemas sean explicables para evitar decisiones automáticas sin justificación comprensible.

Luis Carlos Benítez Aguilar, otro representante de la Sociedad Paraguaya de IA, opinó que aún no es el momento de aprobar una ley de IA. Afirmó que el Estado no ha definido una estrategia clara para gobernar el desarrollo tecnológico y que existe una dispersión de propuestas legislativas sin articulación.

Benítez recordó que el Consejo Estratégico Digital, creado como parte de la Agenda Digital, debía coordinar estas iniciativas, pero actualmente no está operativo. Propuso su reactivación para definir lineamientos estratégicos en lugar de legislar de forma aislada.

El experto también consideró que antes de regular la IA, Paraguay debe generar condiciones básicas como marcos de datos abiertos y normas sobre gobernanza tecnológica. A su juicio, apurar leyes sin esa base puede generar retrocesos, como ya ocurre en algunos países europeos.

La audiencia pública evidenció un consenso general sobre la necesidad de avanzar con cautela, priorizando la construcción de un marco legal coherente, gradual y adaptado a la realidad paraguaya.

Te puede interesar

Nvidia lidera el mercado y el S&P 500 se acerca a un nuevo récord impulsado por los fabricantes de chips

Las acciones de los fabricantes de chips impulsaron al S&P 500 cerca de los 5.500 puntos, mientras Nvidia se convirtió en la empresa más valiosa del mundo en medio del auge de la inteligencia artificial. Los mercados bursátiles avanzaron modestamente y los rendimientos de los bonos cayeron, reflejando expectativas de posibles recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.