Este lunes, legisladores de la Cámara Alta convocaron a una mesa de trabajo a los representantes del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatrán) y del Viceministerio de Transporte, para analizar la reducción de G. 600 que aplicó Petropar al precio de sus combustibles, la semana pasada, y su incidencia sobre el costo del pasaje del transporte público de pasajeros.
Cabe mencionar que el costo del pasaje, hasta la fecha, en Asunción y el área metropolitana es de G. 3.400 para los buses diferenciados, mientras que el de los colectivos convencionales ronda los G. 2.300.
Sobre este hecho, la senadora Lizarella Valiente expresó que existe voluntad política para que la reducción en los costos de los combustibles se refleje en el usuario del transporte público. En ese sentido, agregó que es importante que la ciudadanía sepa que los subsidios cubren el 50% del pasaje de los usuarios.
Además, mencionó que representantes de las empresas de transporte plantearon que, en vez de la reducción del pasaje, se realice una reducción del subsidio. Así también, se refirió a la deuda dejada por la administración anterior al sector privado, que ronda los USD 16 millones, en donde resaltó la necesidad de ordenar y pagar esta deuda antes de implementar cambios en el sistema de subsidios.
“Categóricamente, hay una voluntad política de ordenar estas cuestiones para que efectivamente esa reducción del combustible se refleje en el usuario del transporte público (…). Pero primero tenemos que ordenar, pagar los platos rotos”, expresó la parlamentaria.
Sobre la iniciativa del sector empresarial de reducir el subsidio, en vez del pasaje, la legisladora comentó que la propuesta es que “el Estado dé el subsidio al usuario y no a las empresas”, hecho por el cual se planea realizar una próxima mesa técnica para discutir y diseñar este proyecto, buscando la reglamentación necesaria para llevar adelante dicha iniciativa
“El objetivo es que disminuya el pasaje, pero para eso tenemos que realmente acomodar y ordenar las cosas, porque alguien tiene que asumir ese costo” , resaltó Valiente.
Por su parte, el senador Bachi Núñez señaló que el precio del pasaje de las empresas no subsidiadas por el Estado debe de reducirse de forma inmediata, teniendo en cuenta que ellos no forman parte del grupo de subsidiados. Asimismo, indicó que “no quiere adelantar números” con relación a la reducción exacta que debe haber.
Así también, Bachi explicó que las empresas de transporte estuvieron cinco años sin control, lo que ciertamente perjudicó a los usuarios en todo el territorio nacional, y señaló que lo referente al subsidio involucra especialmente a Asunción y Central.
“No queremos quedarnos solamente en el pasaje, queremos constituirnos y ver una solución al transporte público en general. Paraguay y el área metropolitana se está llenando de autos, mientras uno viaja a otros países y el transporte público es excelente”, expresó el senador.
Evaluar el mercado
Por su parte, César Ruiz Díaz, empresario transportista, manifestó que el encuentro fue de suma relevancia para trabajar a favor del desarrollo colectivo del sistema de transporte a nivel nacional.
Durante su intervención, explicó que buscan que el usuario no termine pagando una tarifa más cara, pero agregó que es una evaluación que llevará tiempo, ya que corresponde a una decisión política que no debe perjudicar a ningún sector.
Destacó también que todas las decisiones que se tomen deben apuntar al interés general del pueblo, ya que los transportistas tampoco pueden ser castigados con una reducción en sus ingresos. Asimismo, Ruíz resaltó que la reducción o no del costo del pasaje “es una decisión política que debe establecer únicamente el Gobierno”.
“Si castigamos al transportista, va a quebrar, cerrará las puertas y no habrá servicios. Finalmente, es el pueblo el que terminará reclamando a la clase política su incapacidad del manejo en las cuestiones públicas” explicó Ruíz Díaz.