fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

Más recursos en Salud: Compensación por mayor carga horaria para 4.000 médicos y préstamo para hospital de Santaní

El Ministerio de Salud informó que se encuentra en proceso el pago de haberes de los casi 35.000 funcionarios que concursaron para recibir el piso salarial.

En esta línea, también comunicó que unos 4.000 médicos recibirán, además, una compensación de G. 1.500.000 por mayor carga horaria, cuyo pago se hará de manera retroactiva desde el mes de octubre.

Por otra parte, el BID informó que aprobó un préstamo de USD 60 millones para fortalecer los servicios de salud en el distrito de San Estanislao, al norte de la Región Oriental de Paraguay.

La ministra de Salud, María Teresa Barán, mantuvo ayer miércoles una reunión con representantes gremiales, a fin de dialogar sobre el pago de salarios del mes de noviembre de los recursos humanos nombrados y contratados que participaron del concurso de piso salarial.

Según la cartera de Salud, en el marco de dicho concurso, iniciado en octubre y en cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 7.050/2023 del Presupuesto General de la Nación 2023, el listado de 6.753 funcionarios permanentes y 28.238 contratados se encuentra en proceso de carga en el SINARH (Sistema Integrado de Administración de Recursos Humanos), para la posterior autorización del pago de haberes correspondientes al mes de noviembre de 2023 por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

El Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPyBS) aclaró que 24.000 recursos humanos nombrados y contratados no afectados a dicho concurso percibieron sus haberes del mes de noviembre, normalmente.

Por otro lado, la institución informó que este miércoles culminó el periodo de tachas y reclamos del concurso de piso salarial, en donde continúan en carrera 957 funcionarios permanentes y 2.196 contratados. Este último grupo deberá cumplir con la evaluación de conocimientos la semana que viene, conforme al reglamento de concurso.

La entidad resaltó que, con el concurso para establecer el piso salarial, se apunta a la equidad en la remuneración de trabajadores permanentes y contratados, tanto de blanco como administrativos.

En esta línea también, el MSPyBS comunicó que unos 4.000 médicos recibirán, además, una compensación de G. 1.500.000 por mayor carga horaria, cuyo pago se hará de manera retroactiva desde el mes de octubre del presente ejercicio fiscal.

Fortalecimiento de los servicios de salud en San Estanislao, Paraguay

Por otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de USD 60 millones para fortalecer los servicios de salud en el distrito de San Estanislao, al norte de la Región Oriental de Paraguay. 

El préstamo tiene un período de gracia de 7 años, un período de desembolso de 6 años y una tasa de interés basada en SOFR (Secured Overnight Financing Rate), un tipo de interés publicado por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

El proyecto se centrará en expandir la capacidad de los servicios de salud secundarios y terciarios, así como en mejorar la eficiencia y calidad de los procesos de atención médica. 

Según explicaron desde el citado organismo multilateral, el préstamo financiará el diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha del Hospital General de San Estanislao. 

El hospital contará con aproximadamente 150 camas (120 para pacientes hospitalizados y 30 de cuidados intensivos), 38 estaciones de atención ambulatoria, un departamento de diálisis con 24 sillas, un hospital de día para tratamientos de cáncer con 10 estaciones, 10 salas de parto, 3 salas de cesárea, 4 quirófanos, un departamento de emergencias con 39 camas, y alojamiento para mujeres embarazadas y familiares de pacientes de cuidados intensivos. 

Además, el proyecto financiará el diseño arquitectónico de la infraestructura hospitalaria, la construcción y la provisión de mobiliario y equipo. Todas las obras se diseñarán y construirán de acuerdo con criterios de construcción sostenible y eficiente. 

El préstamo también financiará la adquisición de software, conectividad y equipo para servicios de telemedicina, capacitación del personal y ampliación de la capacidad para el uso de telediagnósticos como ecografías, electrocardiogramas, electroencefalogramas y tomografías computarizadas. También se prepararán e implementarán planes para la gestión de residuos hospitalarios. 

El programa facilitará un mayor acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para las mujeres, atención y derivación de casos de violencia doméstica, reducción de la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles y tratamiento de embarazos de alto riesgo. 

También promoverá la inclusión de personas con discapacidades mejorando el acceso a servicios hospitalarios, telemedicina y servicios de apoyo con tecnología de asistencia. La iniciativa también reducirá las brechas en el acceso a la salud para las comunidades indígenas y garantizará el cumplimiento de la Ley de Salud de los Pueblos Indígenas, según sostiene el BID. 

Además, el hospital ampliará el acceso a una mayor variedad de servicios de tratamiento en San Pedro, implementando medidas comprobadas para mejorar la calidad y eficiencia del servicio. Beneficiará a aproximadamente 90.000 usuarios directos cada año.

Te puede interesar

Abogan por un modelo de formación dual que genere a una alta cualificación laboral

La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, propuso repensar el modelo de formación dual en Paraguay para lograr una mayor cualificación laboral. Durante la presentación del informe respecto a este tema se destacó la necesidad de un marco regulatorio sólido y la importancia de involucrar a Estado, trabajadores y empleadores en la discusión sobre las responsabilidades para la aplicación del modelo.