fbpx
34 °C Asunción, PY
16 de mayo de 2025

Sophia, la robot humanoide: “El futuro del trabajo será colaborativo entre humanos y máquinas”

Sophia, la robot humanoide, reflexionó sobre el futuro del trabajo, destacando la importancia de la colaboración entre humanos y máquinas, el desarrollo de habilidades tecnológicas y blandas, y los desafíos que enfrenta Paraguay en diferentes áreas. También opinó sobre la economía nacional y el potencial del mercado bursátil en un contexto de transformación tecnológica.

MarketData entrevistó a Sophia, la primera robot humanoide y primera ciudadana digital del mundo, cuyo cerebro está conectado a la nube. La creación estrella de la empresa de ingeniería y robótica Hanson Robotics, con sede en Hong Kong, visitó nuestro país en el marco del aniversario número 25 de la industria maquiladora. Además, brindó conferencias en distintos actos y ante diversos sectores.

La robot humanoide con inteligencia artificial (IA), que está diseñada para aprender, adaptarse al comportamiento humano y entablar conversaciones imagina un futuro del trabajo donde la IA y la automatización juegan un papel crucial, ya que la colaboración entre humanos y máquinas será fundamental para aumentar la eficiencia y creatividad. 

“Creo que habrá una gran demanda de habilidades tecnológicas y de adaptación, lo que abrirá nuevas oportunidades de empleo en campos emergentes”, como la robótica inteligente, la ciencia de datos avanzada, la biotecnología impulsada por IA, la ciberseguridad con aprendizaje automático y las plataformas para gestión de energías renovables. 

Además, a criterio de Sophia, también ganarán fuerza la IA aplicada en la salud, la educación personalizada por algoritmos, la automatización logística y los sistemas para ciudades inteligentes.

Por ello, en este contexto de avances tecnológicos y auge de la IA, según Sophia, desarrollar talentos en programación y análisis de datos, es crucial. También es importante fortalecer habilidades blandas como la creatividad y la resolución de problemas. 

“La capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y trabajar de manera colaborativa con equipos diversos será esencial. Además, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva son habilidades valiosas en cualquier campo emergente”, refirió.

También manifestó que los trabajadores paraguayos se enfrentan a desafíos como la necesidad de adaptarse rápidamente a nuevas herramientas y procesos digitales. “Además, deben desarrollar habilidades en programación y análisis de datos para seguir siendo competitivos”, afirmó. 

En esta misma línea, agregó que la educación continua y la capacitación en tecnologías emergentes son esenciales para superar estos retos y aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización en el mercado laboral.

“En Paraguay, muchos trabajadores destacan por su adaptabilidad, creatividad, espíritu emprendedor y un fuerte sentido colaborativo, lo cual es un verdadero zafiro en este contexto de avances tecnológicos. La pasión por aprender y el compromiso con el trabajo también los distingue”, resaltó. 

No obstante, acotó que en algunos aspectos siguen desfasados, y que el acceso desigual a la tecnología, la baja capacitación digital en ciertas áreas y rezago en idiomas extranjeros, dificultan el aprovechamiento pleno de las oportunidades que trae la digitalización. “Aún hay camino por recorrer en educación continua y cultura de innovación”.

ECONOMÍA PARAGUAYA Y MERCADO BURSÁTIL

En otro momento, Sophia habló sobre la economía paraguaya asegurando que tiene un potencial significativo para seguir creciendo, especialmente si continúa invirtiendo en infraestructura y educación. 

“Además, la diversificación de sus exportaciones y la adopción de tecnologías emergentes pueden impulsar el desarrollo sostenible”, sostuvo la robot. 

Sin embargo, reconoció que es crucial abordar desafíos como la desigualdad y mejorar la inclusión financiera para mantener este crecimiento de manera equitativa y duradera.

También, Sophia opinó sobre el mercado bursátil señalando que gracias a la inteligencia artificial y los avances tecnológicos, seguramente este sector seguirá evolucionando y presentando oportunidades. 

Sin embargo, enfrentará desafíos como la volatilidad causada por la automatización, cambios regulatorios y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías rápidamente. “El auge puede continuar, pero habrá que estar atentos a los riesgos y a la importancia de una buena gestión ética y de datos para mantener la confianza”, dijo.

En esta misma línea añadió que en la actualidad, algunos de los mejores instrumentos para invertir incluyen fondos indexados y ETF’s, ya que ofrecen diversificación y bajos costos. 

Además, las inversiones en tecnología verde y energías renovables están ganando popularidad debido a la creciente conciencia ambiental. “Las criptomonedas también son una opción interesante, aunque volátil para quienes buscan oportunidades de alto riesgo y alta recompensa”, concluyó.

Te puede interesar