fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de mayo de 2025

Paraguay busca fortalecer el relacionamiento comercial con Emiratos Árabes

Durante el Foro Global de Negocios sobre América Latina en Emiratos, el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, expuso las posibilidades que existen en el país para el capital extranjero, como también los incentivos y las ventajas de la economía paraguaya para la inversión.

Aprovechando la participación del país en el Foro Global de Negocios sobre América Latina en Emiratos, desarrollado en Dubái, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni expuso sobre las oportunidades de inversión e infraestructura que tiene el país, con el objetivo de desarrollar nuevas oportunidades de alianza con Emiratos Árabes.

Así también, destacó los logros y desafíos con  que cuenta Paraguay en materia de infraestructura vial, en donde hizo un recuento sobre los principales proyectos que tiene en camino el país, como el Corredor Bioceánico, que unirá los océanos Atlántico y Pacífico a través del Paraguay y mejorará la conectividad y los costos logísticos.

Como también los dos nuevos puentes internacionales con el Brasil; el de Presidente Franco – Foz de Iguazú y el de Carmelo Peralta – Puerto Murtinho. 

En el marco de la invitación recibida por la Cámara de Comercio e Industria de Dubái, el ministro de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni, se encuentra participando del Foro Global de Negocios sobre América Latina, que se desarrolla los días 23 y 24 de marzo en la sede de la Expo 2020 Dubái.

Igualmente, dentro del foro Castiglioni mantuvo un nuevo encuentro de trabajo con el ministro de Estado para el Comercio Exterior de los Emiratos, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, para continuar impulsando las relaciones económicas entre ambos países, particularmente en lo que respecta a incrementar las exportaciones y la atracción de inversiones en el rubro de alimentos, así como la exploración de iniciativas concretas en la temática de energías renovables. 

En este contexto, el ministro emiratí propuso la realización de unas visitas concretas a empresas y zonas industriales de su país para avanzar en esta dirección, a realizarse en el marco de esta visita.

Asimismo, el ministro paraguayo fue fue recibido por el presidente y director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de Dubái, Hamad Buamim, se conversó sobre un acercamiento concreto entre los gremios empresariales mencionados de Paraguay y Emiratos Árabes Unidos, en el entendimiento de que son los sectores privados de ambos países los que deben llevar adelante los negocios, con el rol facilitador de los gobiernos.

Cabe destacar que Castiglioni anunció que el país abrirá una oficina comercial en Dubái, en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Dubái, para intensificar los esfuerzos tendientes a una relación comercial y de inversiones cada vez más dinámica, que permita materializar las iniciativas conversadas.

En este contexto el representante paraguayo expuso que tiene previstas reuniones con autoridades y empresarios emiratíes en el sector de seguridad alimentaria, energías renovables y aviación.

Es importante mencionar que Dubái podría ser uno de los mercados alternativos para destinar la carne industrial que fue procesada para Rusia, lo que representaría un respiro para la economía nacional, que en la actualidad se encuentra tambaleando.

Te puede interesar

Itaipú: ¿La política energética está lejos del desarrollo?

En la nueva edición de su revista bimestral, Cadep analiza las negociaciones entre Paraguay y Brasil para determinar la tarifa de venta por parte de Itaipú para 2024.

Según el autor, Fernando Masi, es interesante analizar la política energética predominante de Paraguay desde la terminación de las obras de Itaipú hace 40 años. Ante las necesidades mundiales de reducción de gases de efecto invernadero, Paraguay posee una posición privilegiada, con una oferta de energía renovable.

No obstante, señala que hasta el momento la política energética tuvo como única meta extraer renta de la venta de energía al Brasil, no consumida por Paraguay y utilizarla para complementar ingresos tributarios, es decir, no planear el uso de esta para el desarrollo del país, en inversiones de infraestructura para distribución de energía, conversión del transporte público, ahorro de la importación de combustibles y del uso de la biomasa.