Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano resaltó, en una audiencia ante el comité de Relaciones Exteriores del Senado, la necesidad de realizar asociaciones energéticas internacionales, atendiendo al papel estratégico de la energía en la política exterior de Estados Unidos en los próximos cien años.
En parte de su intervención, Rubio señaló que Paraguay cuenta con potencial para liderar el desarrollo de inteligencia artificial, gracias a su capacidad de generación de energía limpia y rentable, que puede impulsar innovaciones como esta tecnología.
Cabe mencionar que la Entidad Binacional Itaipú (compartida por Paraguay y Brasil), es reconocida ampliamente como una de las mayores productoras de energía hidroeléctrica del mundo, esto posiciona a Paraguay como un líder en generación de energía limpia y renovable.
“Actualmente, Paraguay tiene una planta hidroeléctrica y tenía un acuerdo con Brasil para vender parte de la energía que le correspondía, pero que ya expiró”, señaló sobre el punto.
El secretario de Estado norteamericano señaló que el desarrollo de la IA ejercerá una presión importante sobre la cantidad de energía necesaria para alimentar las innovaciones de esta industria y que a nivel global, no se produce suficiente energía para satisfacer esta necesidad.
EL PAPEL DE PARAGUAY
Sobre el punto, fue contundente en afirmar que este contexto presenta oportunidades importantes para aquellos países generadores de energía abundante y de bajo costo, para liderar en el ámbito de la inteligencia artificial.
Rubio recomendó a Estados Unidos participar activamente del debate energético, para explorar las posibilidades de invertir o asociarse con estas naciones. Por eso, consideró que si “alguien es inteligente, irá a Paraguay y abrirá una instalación de inteligencia artificial”
Sin dudas, estas declaraciones ponen a Paraguay en la conversación internacional respecto a la necesidad de aprovechar de manera inteligente los recursos energéticos para la atracción de inversiones y el posicionamiento del país como líder en desarrollo de tecnología y producción limpia.
¿EL PAÍS REALMENTE TIENE CAPACIDAD?
En una entrevista reciente con MarketData, Eduardo Galiano, doctor en física médica habló sobre la situación energética de Paraguay y la posible crisis que se avecina si el país no avanza, en el mediano plazo, con el plan de diversificación de su matriz energética.
En la ocasión había mencionado que si no se incrementa la oferta energética del país, no se podrán instalar nuevas fábricas y mucho menos, atraer inversión extranjera de cualquier ámbito.
Esta respuesta se dio atendiendo al contexto de que, Paraguay puede llegar a utilizar toda la energía producida entre los años 2030 y 2035, debido a la creciente demanda energética, el estancamiento de la oferta y la dependencia de una sola fuente principal (la hidroeléctrica), por lo que el desembarco de nuevas industrias e inversiones, ya sean locales o extranjeras, podrían acelerar este escenario.
Sobre el punto, Galiano afirmó que “No se puede invitar a un inversor diciéndole que Paraguay tiene energía abundante, y que luego, al llegar, mientras está en un hotel, en plena siesta se corte la electricidad y el generador diésel tenga que entrar en acción”.
El doctor en física médica dio este ejemplo, atendiendo a que en ciertas temporadas, especialmente en verano, Paraguay tiende a sufrir cortes de energía debido a la alta demanda y el colapso del sistema en alguno horarios, por lo que consideró que en casos como esos, naturalmente, “ese inversor se va a preguntar ¿Dónde está esa energía abundante de la que me hablaron?”.
DIVERSIFICACIÓN NECESARIA
Recordó así mismo, que en los años 70 y 80, cuando se construyó Itaipú, se prometió energía suficiente por 50 años y así fue. “Pero el problema es que esos 50 años ya pasaron”.
Sin embargo, se mostró esperanzado ya que actualmente desde la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), ya se está trabajando en un Plan Nacional de Energía Nuclear, a pedido del presidente de la República (Santiago Peña), que contempla la posibilidad de incluir este tipo de generación energética en la matriz del país, además de otras fuentes alternativas como la eólica, solar, y otras.
“La buena noticia es que el sector privado, está muy consciente de esta situación y es uno de los principales impulsores para que se concrete una solución”, señaló al respecto.
Además dijo, que no se puede descartar, incluso, la posibilidad de avanzar hacia un modelo público-privado, donde esta nueva fuente de energía se incorpore a la matriz nacional con una participación significativa del sector empresarial.
Finalmente fue contundente al afirmar que “ese trabajo conjunto es clave si queremos avanzar con rapidez y eficacia”.
Noticia relacionada: Eduardo Galiano: “El margen de maniobra es cada vez más estrecho”, Paraguay debe, con urgencia, diversificar su matriz energética