fbpx
34 °C Asunción, PY
1 de septiembre de 2025

Paraguay mantiene déficit comercial con Japón, pero tiene potencial para la exportación de carne, soja y maíz

En 2024, el comercio bilateral entre Paraguay y Japón representó apenas el 1,17% del total de las exportaciones paraguayas y dejó un saldo negativo de USD 285,9 millones, según el PEC, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, existen rubros y productos nacionales con alto potencial de expansión en el mercado japonés como el maíz, la soja y la carne bovina.

Paraguay Japón comercio bilateral

En 2024, el intercambio comercial entre Paraguay y Japón representó el 1,17% del comercio total de nuestro país con el mundo. Las exportaciones a este mercado asiático equivalieron al 0,19% de los envíos totales, mientras que las importaciones alcanzaron el 1,78%. 

Según datos oficiales del Perfil Económico Comercial elaborado por el MEF, este intercambio dejó nuevamente un saldo negativo para Paraguay, que en el último año ascendió a USD 285,9 millones, manteniendo así la tendencia deficitaria de los últimos cinco años.

COMERCIO BILATERAL

De acuerdo con el documento, las exportaciones paraguayas hacia Japón alcanzaron los USD 21,3 millones, es decir, el 0,19% de las ventas totales del país. Esta cifra implicó una caída del 57,4% en comparación con lo registrado el año anterior. 

Entre los principales rubros enviados al país asiático se encuentran semillas oleaginosas como chía y sésamo con una participación del 93,3%, e ingresos por USD 19,8 millones; así también, se enviaron desechos de cobre (3,1%) por USD 669.009 y hortalizas (1,0%) generando divisas por USD 204.600.

En contrapartida, las importaciones provenientes desde Japón aumentaron 14,6% respecto al 2023, alcanzando los USD 307,2 millones y representando el 1,78% de las compras hechas por Paraguay. 

Los productos más demandados por nuestro país fueron vehículos para transporte de personas con una participación del 57,1% del total y por un valor total de USD 175,5 millones; transporte de mercancías con el 5,6% y USD 17,1 millones, además de productos inmunológicos (4,6%) por un valor de USD 14,2 millones.

Balanza comercial entre Paraguay y Japón (2020-2024)
POTENCIAL DE EXPORTACIÓN

Sin embargo, vale señalar que a pesar de la baja participación exportadora, existen rubros y productos nacionales con alto potencial de expansión en el mercado japonés, según su capacidad de oferta no aprovechada. 

Entre ellos se menciona al maíz, con un potencial de USD 13 millones. Las exportaciones reales de este grano fueron de USD 4,3 millones en 2024, quedando un margen no explotado de USD 8,8 millones.

Asimismo, las habas de soja poseen con un potencial de USD 10 millones, y en el periodos analizado solo se enviaron por USD 43 mil, por lo que deja un espacio sin aprovechar de USD 10 millones.

La carne bovina fresca también es un producto que perfila bien para el mercado japonés, con una potencialidad de USD 5,6 millones, completamente sin explotar. Por su parte, la carne bovina congelada tiene un potencial de USD 4,6 millones, también sin explotación efectiva.

Al respecto, en un entrevista con MarketData el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, había señalado que desde la cartera de estado se propuso al Mercosur incluir al país asiático como uno de los países con los que se negocie un acuerdo también de libre comercio. 

También, con el objetivo de posicionar al país como socio confiable del mercado japonés e incrementar el ingreso de productos nacionales a este destino, Paraguay participa de la Expo Osaka 2025 que inició en abril y concluye en el mes de octubre de este año. Este evento reúne a unos 30 millones de visitantes y cuenta con 160 países presentes, así también tiene potencial de generar negocios por USD 18.000 millones.

PREVISIBILIDAD ARANCELARIA

Si bien el comercio bilateral entre Paraguay y Japón mantiene una balanza deficitaria, las cifras del análisis del MEF muestran que existen nichos estratégicos para diversificar las exportaciones paraguayas. En ese sentido, la previsibilidad arancelaria de Japón y su interés en alimentos y productos agroindustriales abren un espacio para que Paraguay potencie su inserción a este mercado de alto poder adquisitivo.

Sobre el punto, vale mencionar que el mercado japonés ofrece alta previsibilidad comercial, ya que el 99,7% de su universo arancelario es previsible y está sujeto a aranceles máximos. En términos generales, en 2024 Japón aplicó un arancel promedio de 3,7% bajo la cláusula de Nación Más Favorecida (NMF). 

Al diferenciar por sectores, se puede ver que los productos agropecuarios en promedio pagaron un arancel de 11,9%, aunque un 35,4% está exento de aranceles y un 19,7% paga entre 0% y 5%. Para los productos no agropecuarios, el promedio es de 2,4%, con 26% enfrentando aranceles de hasta 5% y un 56,8% exento de tributos.