En las últimas décadas, Paraguay experimenta una importante transformación demográfica y sanitaria. Sin embargo destaca principalmente el acceso, o la falta de este a la salud.
Las tasas de fecundidad muestran un marcado descenso, mientras que la esperanza de vida sigue en ascenso, lo que revela cambios en la dinámica poblacional.
Al respecto cabe mencionar que la tasa global de fecundidad (TGF), se ubicaba en la década de 1950 en 6,55 manteniendo un ritmo similar hasta 1965. A partir de 1970 la tasa comenzó a descender.
Tal es así que en el año 2022 esta se ubicó en 2,19% y la proyección para el cierre de este año es de 1,93%. Sin embargo se estima que la misma seguirá en camino descendente hasta la década de 1950, hasta alcanzar 1,72%.
Otro dato importante de este documento es que la esperanza de vida al nacer crecerá para el año 2050 respecto a las estimaciones de 2025, es decir, en los próximos 25 años se ubicaría en 82,2 años para el caso de las mujeres y en 76,9 años para los hombres. La estimación para este año es de 78,5 años para las mujeres y 72,8 años para los hombres.
Según la EPHC 2024, el 53,2% de las personas enfermas reportó afecciones respiratorias (resfriados, gripe, Covid-19, entre otras), mientras que el 16,4% fue afectado por dengue, zika o chikungunya. Mientras que el 16,4% se vio afectada ya sea por dengue, zika o chikungunya.
ACCESO A LA SALUD EN PARAGUAY
En esa línea vale mencionar que el acceso a la salud en Paraguay abarca a un 75,6% de la población. Con respecto a la zona de residencia, el 78,5% de los residentes del área urbana tiene acceso a salud, mientras que en la zona rural, solo un 71,3% accede a este servicio básico.
Se evidencia asimismo que el 71,4% de la población paraguaya no accede a la cobertura de un seguro médico. En contraste solo el 26,6% cuenta con uno. La brecha se hace más amplia cuando se desglosa por área de residencia. En la urbana solo el 36,2% posee seguro médico, mientras que en la zona rural la cifra es aún menor, abarcando solo al 16,1%.
Con relación a la proporción de gastos en salud por parte de los hogares paraguayos, los datos comparativos de los años 2014 y 2023 señalan que en este último año, registró las cifras más elevadas en gastos de bolsillo a la compra de medicamentos (55,4% vs. 47,4%) e internación (13,8% vs. 8,3%), respecto al 2014.
Sin embargo, para gastos de examen de laboratorio y radiografías (12,7% vs. 18,3%), transporte (7,1% vs. 10,7%), comidas (2,2% vs. 5,3%) y consultas (4,5% vs. 5,0%), los porcentajes disminuyeron con relación al año 2014.
FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Según datos del INE, el porcentaje de la población que actualmente fuma tabaco es del 12,5%, esta cifra es menor a la registrada en el año 2011 (14,5%), y abarca a un 19,4% de la población masculina, frente al 5,4% de las mujeres.
Asimismo, el 57,7% de la población paraguaya consume bebidas alcohólicas y nuevamente, los hombres lideran con el 71,2% de los mismos, mientras que en el caso de las mujeres, el 44% es consumidora de alcohol a nivel país.
El sobrepeso es otro factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, y en Paraguay afecta a un 36,9% de la población, liderado por el segmento masculino donde el 41,1% sufre de sobrepeso. En las mujeres el porcentaje de afectación es del 32,6%.
La obesidad por su parte abarca a un menor porcentaje de la población total a nivel país (32,4%). Sin embargo, a diferencia de los anteriores factores, ésta afecta en mayor medida a la población femenina, donde un 37,5% padece de obesidad. Mientras que en el caso de los hombres, afecta a un 27,5%.
NUEVAS ESTRATEGIAS
Estas cifras ayudan a identificar las principales problemáticas por las que atraviesa la población paraguaya en el sector de la salud. Además, pueden permitir diseñar nuevas estrategias sanitarias y de protección social, mediante políticas públicas eficientes.
Sobre el punto vale mencionar que en este escenario, no solo es fundamental la mejora de los sistemas de atención y prevención, sino también la incorporación de tecnología, innovación e inversión en el sector. Bajo esta premisa, Paraguay viene impulsando iniciativas para conectar con actores internacionales y fortalecer su red sanitaria a través de alianzas estratégicas y cooperación comercial.
En este contexto, Natalia Cáceres, agregada comercial del MIC en España, realizó una visita a las instalaciones de la empresa ZIACOM, fabricante de soluciones de implantología y tecnología dental avanzada, con miras a conectar a la firma con potenciales socios paraguayos.
Paralelamente, en Asunción, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) organizó una rueda de negocios que reunió a empresas locales con más de 10 fabricantes brasileños de dispositivos médicos, generando encuentros y promoviendo oportunidades en áreas como insumos hospitalarios, odontología e implantes, además de un seminario técnico sobre los procesos regulatorios del mercado paraguayo.