En base a informaciones preliminares del Banco Central del Paraguay, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), registró un crecimiento de 5,5% con respecto al mismo mes del año anterior.
Según la banca matriz, en el crecimiento interanual incidieron los desempeños favorables de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería.
Sin embargo, el resultado interanual negativo de la construcción atenuó la expansión de la actividad económica.
Específicamente, en los servicios, verificaron desempeños interanuales positivos las actividades de servicios a los hogares, transportes, comercio, servicios a las empresas, intermediación financiera, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios, telecomunicaciones y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios gubernamentales.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de aceites, carnes, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, madera, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos, maquinarias y equipos.
La generación de energía eléctrica de las binacionales mostró nuevamente un incremento en términos interanuales, en línea con el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica.
La ganadería verificó un desenvolvimiento interanual positivo, explicado, principalmente, por el mayor nivel de faenamiento de vacunos, de cerdos y de aves, así como por la mayor producción de leche cruda y de huevos.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la campaña agrícola 2023/2024 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró un crecimiento interanual como consecuencia de los mayores niveles de producción de maíz, trigo, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate.
La construcción continúa mostrando una caída interanual debido al menor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. Finalmente, el IMAEP sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,0%.