fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

La bioeconomía: Un enfoque sostenible para el futuro económico

Para que la bioeconomía se consolide en Paraguay, es necesario fortalecer el marco institucional y normativo, así como promover la inversión en investigación y desarrollo.

En este artículo se destaca la importancia de la bioeconomía como una vía hacia un futuro más sostenible, subrayando las oportunidades y desafíos que enfrenta Paraguay en este campo emergente.

Por: Eduardo Esquivel, Director Ejecutivo de Espacio Económico.

La bioeconomía es una rama emergente de la economía que se centra en la producción y el uso sostenible de recursos biológicos, procesos y principios biotecnológicos para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles a los desafíos económicos, sociales y ambientales actuales. 

Este enfoque integra conocimientos de diversas disciplinas como la biotecnología, la agricultura, la silvicultura, la pesca, la acuicultura, la bioenergía y la bioindustria, con el objetivo de transformar los sistemas de producción y consumo hacia un modelo más sostenible.

Una de las principales características de la bioeconomía es su enfoque en el uso eficiente y renovable de recursos biológicos. En lugar de depender de recursos fósiles y no renovables, la bioeconomía promueve la utilización de biomasa y residuos orgánicos para producir alimentos, energía, materiales y productos químicos. 

Este cambio de paradigma no solo reduce la dependencia de recursos finitos, sino que también contribuye a la mitigación del cambio climático al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

También se caracteriza por su enfoque en la innovación y la biotecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías y procesos biotecnológicos permite la creación de productos y soluciones más eficientes y sostenibles. 

Por ejemplo, la biotecnología industrial permite la producción de bioplásticos, biocombustibles y productos químicos verdes a partir de biomasa, lo que reduce el impacto ambiental y promueve una economía circular.

¿QUÉ PASA CON LA BIOECONOMÍA EN PARAGUAY?

En el contexto de Paraguay, la bioeconomía está comenzando a ganar relevancia, aunque aún se encuentra en una etapa incipiente. El país posee un gran potencial en este campo debido a su riqueza en recursos naturales y biodiversidad. 

La agricultura, la silvicultura y la acuicultura son sectores clave que pueden beneficiarse de la adopción de prácticas y tecnologías de la bioeconomía para mejorar la sostenibilidad y la competitividad.

Diversas iniciativas y proyectos están emergiendo con el objetivo de promover este nuevo campo. Por ejemplo, la producción de biocombustibles a partir de cultivos como la soja y la caña de azúcar ha mostrado ser una alternativa viable para diversificar la matriz energética del país y reducir las emisiones de carbono. 

Asimismo, la investigación en biotecnología agrícola está avanzando, con el desarrollo de cultivos más resistentes y eficientes que pueden contribuir a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad del sector agrícola.

Sin embargo, para que la bioeconomía se consolide en Paraguay, es necesario fortalecer el marco institucional y normativo, así como promover la inversión en investigación y desarrollo. 

La colaboración entre el sector público, el sector privado y las instituciones académicas es crucial para impulsar la innovación y la adopción de tecnologías biotecnológicas. Además, es fundamental fomentar la educación y la concienciación sobre la importancia de la misma y sus beneficios a largo plazo.

Esto representa una oportunidad única para Paraguay de transitar hacia un modelo de desarrollo más sostenible y resiliente. Aprovechar el potencial de los recursos biológicos y la biotecnología puede generar beneficios económicos, sociales y ambientales significativos. 

Con el apoyo adecuado y la implementación de políticas y estrategias efectivas, Paraguay puede posicionarse como un líder regional en bioeconomía, contribuyendo al bienestar de sus ciudadanos y al cuidado del medio ambiente.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Inflación de 0,03% en enero: Alimentos y recreación encabezan la ligera suba de precios de Itapúa en vacaciones

Con aumentos de precios de 0,79% y 0,77% respecto al último mes del 2023, los rubros de alimentos y recreación y cultura reportaron los mayores comportamientos al alza en el estudio de inflación que el Banco de Datos de la Universidad Católica efectúa en el séptimo departamento del país.

Hubo reducciones de precios en servicios de transporte y en bebidas alcohólicas y tabaco, mientras que educación y comunicaciones no presentaron cambios. Otros rubros analizados fueron muebles y artículos para el hogar, alojamiento, y mantenimiento, reparación y servicios para la vivienda.