fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de mayo de 2025

Agentes económicos anticipan inflación por encima del pronóstico oficial

En la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) realizada por el BCP, el mercado proyecta que la inflación cerrará en 4% en 2025 y en 3,7% en 2026. Ambas estimaciones superan las proyecciones oficiales de la banca matriz para esos años. Igualmente, anticipan que el tipo de cambio alcanzará los G. 8.100 por dólar en 2026.

Nuevamente, las expectativas de los agentes económicos incluyendo bancos, financieras, casas de bolsa y consultoras económicas se desalinean de las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) para los años 2025 y 2026.

Según los resultados de la última Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE), correspondiente a mayo, los analistas proyectan que la inflación cerrará 2025 en torno al 4%, y 2026 en 3,7%. 

Estos valores superan las proyecciones actuales del BCP, que prevé una inflación de 3,8% para el cierre de 2025 y una convergencia al 3,5% en 2026, dentro de su horizonte de política monetaria. Este desfase sugiere que el mercado, en general, no coincide con las estimaciones del ente emisor.

Desde el BCP señalaron que la proyección institucional también fue ajustada levemente, pasando de 3,7% a 3,8% para el cierre de 2025. Sin embargo, indicaron que esta diferencia es marginal, considerando que la inflación interanual actual se ubica en 4%, un nivel que consideran razonablemente alineado con sus estimaciones para el cierre del año.

El Banco Central reafirmó que su objetivo sigue siendo la convergencia de la inflación hacia el 3,5% en el mediano plazo. En cuanto a la discrepancia con las expectativas del mercado para 2026, que rondan el 4%, el BCP manifestó que si bien este desajuste es relevante, lo observa con cautela. 

Argumentan también que la trayectoria de la inflación durante los primeros cuatro meses del año ha estado influenciada por factores transitorios, principalmente por el comportamiento de precios volátiles vinculados a los efectos de la sequía.

El ente emisor recordó que una situación similar se registró en 2024, cuando la inflación interanual en mayo y junio se situaba en torno al 4,4%, pero luego experimentó una desaceleración a medida que se normalizaron los precios de estos productos. 

Por ello, el BCP espera que una vez que los cultivos de ciclo corto ingresen al mercado, se observe una reversión de estos efectos transitorios. De concretarse este escenario, se estima que la inflación convergería al 3,8% para el cierre de 2025 y al 3,5% dentro del horizonte de política monetaria, según el economista jefe. 

TIPO DE CAMBIO 

Ante el aumento en el pronóstico del tipo de cambio por arriba de los G. 8.000, específicamente G. 8.100, Yunis señaló que más allá del umbral, es importante enfocarse en la depreciación que en términos interanuales se ubica en 2%. 

Actualmente, la depreciación interanual del guaraní se sitúa en torno al 2%, una tasa considerada baja en términos históricos. A pesar de ello, el tipo de cambio se mantiene cercano al umbral de 8.000 guaraníes, aunque levemente por debajo. Para el cierre de mayo, los agentes económicos esperan una cotización de G. 7.998 guaraníes, ligeramente inferior a los 8.000 estimados en abril para el mismo período de 2025.

Yunis señaló que este comportamiento del tipo de cambio se encuentra dentro de un rango normal y que las expectativas del mercado no reflejan, por el momento, una presión significativa sobre la moneda nacional.

Te puede interesar