fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

¿Sabías que podés crear una startup en menos de 24 horas?

Las herramientas de inteligencia artificial accesibles hacen que hoy sea posible avanzar de una idea de negocios a un prototipo funcional en cuestión de minutos. Durante una charla realizada en el evento Paraguay Tech Week, referentes de una empresa argentina demostraron en vivo cómo la tecnología está revolucionando el proceso de emprender, permitiendo la creación de una startup en menos de 24 horas.

Startup

En el marco del evento Paraguay Tech Week se llevó a cabo la charla “Cómo crear una startup en menos de 24 horas”, un espacio que atrajo a emprendedores, desarrolladores y entusiastas de la innovación digital. 

Durante la presentación se tuvo como eje principal profundizar sobre cómo las herramientas de inteligencia artificial (IA) están democratizando el acceso al mundo emprendedor, incluso para quienes no tienen conocimientos técnicos previos.

En la charla hablaron sobre cómo crear una startup desde cero en menos de un día, aprovechando herramientas IA para acelerar algunos procesos de creación de una startup, desde la validación del problema hasta el lanzamiento del producto mínimo viable (MVP).

Es importante mencionar que anteriormente lanzar una startup implicaba un proceso largo que podía durar meses o incluso años. Además de ser costoso y altamente dependiente de equipos técnicos y especialistas en múltiples áreas. Sin embargo, en la actualidad y gracias a la irrupción de herramientas de IA, este paradigma está cambiando de forma.

La charla fue impartida por Facundo Aguinaga, cofundador y CEO; y Belén González, marketing lead de Paisanos, una empresa argentina que ayuda a empresas de diversos sectores a transformar ideas en productos y servicios impactantes a través de programas de innovación y el diseño de productos digitales.

Aguinaga se refirió a las herramientas de inteligencia artificial señalando que “lo más importante es que ayudan a perder el miedo. Muchas veces creemos que necesitamos saber de diseño, programación o cómo publicar algo en internet, y eso frena. Pero con estas herramientas, como Chat GPT, podés contar tu idea sin necesidad de saber nada técnico. La IA te entiende y trata de guiarte paso a paso”. 

EL PROCESO TRADICIONAL

La actividad comenzó con un repaso de los pasos clásicos que se deben llevar adelante para el desarrollo de una startup.

Entre estos se mencionó que el primer paso es detectar y validar un problema, es decir, identificar un problema o necesidad real. Sin embargo, muchas veces, el desafío relacionado con este punto, es validar dicho problema con usuarios reales, ya que la percepción del emprendedor no siempre refleja la realidad del mercado.

La segunda parte requiere diseñar una solución para el problema identificado. Esta etapa no se refiere únicamente al diseño visual del proyecto, sino a cómo se concibe la funcionalidad del producto o servicio que resolverá el problema identificado.

En tercer lugar, se debe definir el modelo de negocio. Para estructurar la propuesta es importante responder ¿quiénes serán los aliados? ¿Cuáles serán los recursos?, ¿cómo se generarán ingresos y se gestionarán los costos?

Posteriormente es importante conformar un equipo sólido.Seguidamente, se debe prototipar el proyecto, es decir desarrollar mock-ups del producto. En esta fase, se testea la idea en escenarios controlados para obtener retroalimentación temprana.

Otro de los puntos importantes, es desarrollar el producto mínimo viable (MVP). Un MVP es la versión más simple de la idea inicial, que permite resolver el problema principal y comprobar si la gente lo necesita.

Los expositores señalaron que se debe entender que lanzar el producto no es el final del proceso, sino el comienzo. Ya que escuchar activamente las reacciones del público, incluso las negativas, es clave para mejorar el producto. “Este ciclo de mejora continua es el motor de crecimiento de cualquier startup”, dijo Facundo Aguinaga.

Sin embargo, este esquema podría llevar meses o incluso años en concretarse. Además, exige de un equipo multidisciplinario, inversión importante y acceso a conocimientos técnicos.

En contrapartida, el nuevo contexto de actualización tecnológica y digital abre un nuevo camino para simplificar y agilizar estos procesos de manera radical, incluso en menos de 24 horas, mediante el uso de inteligencia artificial y potenciando una nueva forma de emprender.

CÓMO HACERLO EN MENOS DE 24 HORAS

Tras explicar cómo era el proceso tradicional de creación de startups, la charla dio un giro práctico. “Ahora vamos a hacer tele en vivo”, señalaron los expositores, quienes explicaron que el objetivo de la práctica era demostrar cómo es posible construir una idea de startup desde cero en minutos utilizando herramientas de inteligencia artificial accesibles.

En la ocasión se decidió prototipar en tiempo real una app que alguna vez fue una idea recurrente en sus brainstorming para mostrar el potencial de las nuevas herramientas, utilizando cuatro plataformas clave.

Las mismas fueron: ChatGPT para redactar prompts detallados y conceptualizar el producto; la herramienta Lovel para generar prototipos funcionales en código, con diseño e incluso un login básico para el proyecto.

Posteriormente, se utilizó Figma un editor de gráficos vectorial y herramienta de generación de prototipos como entorno visual de diseño que además permitió explorar una interfaz. Finalmente se demostró la practicidad de Gamma para la creación de presentaciones automáticas que permiten explicar la finalidad del producto.

La demostración permitió a los participantes entender que con una buena idea, un par de prompts bien pensados y algo de práctica, se puede pasar en minutos de una idea a un prototipo de startup funcional, incluyendo una presentación para posibles inversores interesados en participar del proyecto.

DESAFÍOS

Luego de la práctica, Facundo y Belén, señalaron que con estas herramientas que hacen que el proceso ahora sea más rápido y barato, el riesgo sigue siendo el mismo. “Crear algo que nadie use. Antes tardábamos meses o años en lanzar un producto que muchas veces no resolvía nada, mientras que hoy, eso puede pasar en una tarde”, advirtieron.

Por eso, ambos expositores insistieron en la importancia de validar la idea desde el inicio, con usuarios reales, para lo cual consideraron a la red social X (antes Twitter), como una “gran comunidad para testear rápido”, o incluso, los contactos personales y amigos.

También resaltaron que la disponibilidad de herramientas no garantiza resultados, ya que la clave sigue siendo el propósito, es decir, tener claro qué problema se quiere resolver y para quién. 

“Hoy ya se habla de full-stack founders, personas que pueden hacer todo solas. Pero incluso así, si no hay foco, intención y conexión con el problema, no hay herramienta que salve el proyecto”, señaló Facundo.

HACER ESCALAR UNA IDEA

Facundo Aguinaga habló en exclusiva con MarketData al finalizar la actividad y remarcó que muchas veces, por más que una idea suena genial, no siempre resuelve un problema real, por lo tanto, no escala. 

En ese contexto insistió en que lo importante no es la tecnología, sino la utilidad. “Lo mismo pasa con las herramientas de IA, algunas se crean y desaparecen porque no resuelven algo concreto. Por eso es importante validar rápido una idea, lanzar una funcionalidad, probarla con pocos usuarios, ver cómo responden y recién ahí escalar”. 

A su criterio, esto cambió completamente los tiempos y costos de emprender. También consideró que no existen ideas buenas o malas, ya que el éxito es “subjetivo”. “Antes parecía que solo era exitoso quien llegaba a Silicon Valley o tenía millones de usuarios. Hoy, si resolvés un problema real en una comunidad pequeña, eso ya es éxito”, aseguró. 

Finalmente, el CEO de Paisanos aconsejó a todos los entusiastas y emprendedores primeramente a descubrir su propósito. “Emprender no es solo tener una idea linda y mostrarla en una charla, es dedicarle tiempo, enfrentarse a miedos, y exponerte”, dijo. 

También señaló que cuando hay algo que moviliza a emprender, cómo ayudar a otros, o resolver un problema que se vive en carne propia, “eso te va a empujar a avanzar”. En tercer lugar, recalcó que divertirse es lo más importante. 

“Parece simple, pero conectar con la curiosidad, jugar con una IA para ver qué puede crear, hablar con otras personas, preguntar, y probar, todo es parte de emprender. Y si no te divertís en el proceso, se vuelve muy difícil sostenerlo”, concluyó.

Noticia relacionada: Autograph, la startup paraguaya de IA que captó USD 2,6 millones de fondos de Silicon Valley

Te puede interesar

Consumo de leche en Paraguay crece y se alinea con meta de la FAO; el sector proyecta expansión con innovación

El consumo de leche en Paraguay muestra una tendencia creciente y se aproxima a los niveles recomendados por la FAO, con un consumo per cápita actual de 130 litros al año, cerca de la meta de 150 litros. Además, el sector mantiene su relevancia económica y social como generador de empleo e ingresos, principalmente para pequeños productores.

Empoderamiento femenino en foco: Financiamiento, acompañamiento y capacitación, claves para cerrar brechas de género

Bajo el lema “Mujeres en el mundo de los negocios”, la 15ª Expo Paraguay – Brasil pone en foco el rol y los desafíos de las mujeres en el mercado laboral. En un panel destacado, referentes femeninas de la economía nacional compartieron su visión sobre la inclusión y el impacto de la mujer en el sector productivo, así como los retos que persisten para alcanzar la igualdad y el empoderamiento económico.

Según mencionaron, mediante iniciativas de financiamiento diferenciado y programas de capacitación, el país busca cerrar brechas de género y promover la inclusión en el mercado laboral y las cadenas de valor. También destacaron el avance en algunos sectores que tradicionalmente no estaban asociados al empleo femenino y que, hoy en día, son los mayores empleadores de las mujeres.