fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de noviembre de 2025

Gasoducto bioceánico: Paraguay explora su rol en el mercado del gas natural con visión estratégica y regional

América Latina avanza hacia una matriz energética más diversificada, con el gas natural ganando protagonismo. En este contexto, Paraguay proyecta integrarse al mercado regional mediante el gasoducto bioceánico, que permitirá el tránsito de gas argentino hacia Brasil, además de abrir la posibilidad de utilizar este recurso localmente para diversificar la matriz energética y potenciar nuevas industrias.

Gas natural Paraguay

El sector eléctrico en América Latina y el Caribe (ALC) desempeña un papel clave en la sostenibilidad y desarrollo económico en la región, con una matriz de generación caracterizada por una alta participación de fuentes renovables. En los últimos meses, se observa un mayor diversificación con el gas natural ganando terreno.

De acuerdo con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en enero de 2025, se registró una generación total de energía de 162 TWh, un crecimiento de 8% en relación con diciembre de 2024. 

Según señala la organización, esto debe gracias al aporte de centrales eólicas y solares fotovoltaicas, la recuperación de la generación hidroeléctrica, así como por una mayor participación del gas natural en la matriz eléctrica.

Sin embargo, la hidroenergía como la fuente principal en la región, abarcando el 45,5% del total generado, seguida del gas natural, que constituye el 25,9%. Asimismo, las energías eólica (9,6%) y solar fotovoltaica (7,4%) mostraron incrementos notables, con aumentos de 2,0 TWh y 0,9 TWh respectivamente, evidenciando un avance hacia una matriz energética más diversificada y sostenible.

Generación de electricidad por tipo de fuente (Hidro, Geotérmica, Nuclear, gas natural) ALC a enero 2025 en %

Fuente: OCDE

Los datos también muestran que la hidroenergía fue la fuente más utilizada en los meses de enero, con una participación en promedio, los últimos tres años, del 48%. Por otro lado, el gas natural se consolida como la segunda fuente con un promedio de 24%.  

Cabe mencionar asimismo que en enero 2025 -respecto enero 2024-, se registró un crecimiento de la generación de 7 TWh, debido en gran medida a una mayor generación con gas natural (5,4 TWh), petróleo y derivados (4,7 TWh), eólica (2,0 TWh) y solar (0,9 TWh).

RENOVABILIDAD

En el informe se destaca que el índice de renovabilidad del 65% se ve impulsado por 105 TWh de fuentes renovables y un notable aumento en la contribución del gas natural, que se ubica en 5,4 TWh.

Este indicador mide la proporción de electricidad generada a partir de fuentes renovables en relación con la generación total. En la región, son 9 países que contribuyeron significativamente a este resultado, con índices de renovabilidad superiores al 75%, lo que reafirma el compromiso de la región con la descarbonización y un desarrollo energético sostenible.

DESARROLLO DEL GASODUCTO EN PARAGUAY 

En entrevista con MarketData, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó que el desarrollo del gasoducto bioceánico representa una apuesta estratégica para Paraguay, tanto desde el punto de vista energético como industrial. 

Cabe mencionar que este proyecto -de inversión millonaria-, permitiría el paso del gas natural argentino, principalmente de Vaca Muerta, por territorio paraguayo, ofreciendo la posibilidad de utilizar ese recurso para la generación de energía, así como para impulsar industrias conexas. 

Uno de los mayores beneficios del gas natural es su uso en procesos industriales, como sucede en Brasil, donde más del 60% del consumo de este recurso se destina a la industria. 

“En el caso de Paraguay, su disponibilidad podría dar origen a nuevos sectores productivos, como la industria de fertilizantes, especialmente si se desarrollan puntos estratégicos de producción a lo largo de los principales ejes logísticos”, mencionó el viceministro.

Con la próxima conclusión del Corredor Bioceánico, incluido el puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, junto con una mayor capacidad de navegación en la hidrovía, Paraguay estaría en condiciones de colocar productos como fertilizantes en mercados clave, además de atender su consumo interno a costos más competitivos. 

REEMPLAZO DE ENERGÉTICOS

De acuerdo con el titular de Minas y Energía, este gas también podría reemplazar otros energéticos en industrias locales como cementeras, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de sus procesos.

“Nuestro país parte de una ventaja comparativa única como lo es la disponibilidad de energía renovable en exceso, lo que nos posiciona favorablemente en el contexto internacional. Sin embargo, buscamos ampliar nuestra matriz con todos los recursos naturales disponibles, y el gas natural puede jugar un rol clave”, sostuvo Bejarano. 

Aunque inicialmente el gasoducto transportaría gas argentino para abastecer al mercado brasileño, se abre también una oportunidad para que Paraguay participe activamente tanto en el consumo como en la eventual exploración de sus propios recursos. 

En este sentido, el país apuesta a integrar el conocimiento y la experiencia regional en el transporte y gestión del gas, para desarrollar un modelo de negocio exitoso que complemente la integración eléctrica y contribuya a la construcción de un mercado energético regional sostenible.

Noticia relacionada: Paraguay apunta a asegurar acceso al gas natural y atraer inversiones con infraestructura regional