fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

Actualización de la base del IPC: Busca reflejar los cambios en los patrones de consumo con implementación en 2028

El BCP está trabajando en la actualización de la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para reflejar los cambios en los patrones de consumo de la población. El proceso incluye una Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) que se realizará durante 2025 y 2026, con el apoyo de instituciones como del INE y organismos internacionales.

El Banco Central del Paraguay (BCP) se encuentra trabajando en la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con el objetivo de asegurar que este indicador refleje de manera precisa los cambios en los patrones de consumo de la población.

Según explicaron desde la banca matriz, la actualización de la base del IPC tiene como objetivo principal garantizar que este indicador siga reflejando de manera adecuada los cambios en los patrones de consumo de la población, ya que la economía y las preferencias de los consumidores evolucionan con el tiempo.

Uno de los beneficios de la actualización es la reducción de sesgos en la medición de la inflación. La canasta del IPC debe reflejar los cambios en los hábitos de consumo, que varían con el tiempo debido a factores como la tecnología, las tendencias de mercado y las modificaciones en los ingresos de la población. Este ajuste es crucial para representar fielmente el impacto de la inflación en la vida cotidiana de los ciudadanos.

La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) juega un rol fundamental en este proceso, ya que recoge datos detallados sobre los hábitos de gasto de los hogares. Esta encuesta permite identificar en qué bienes y servicios se destinan los ingresos, ajustándose a factores como el nivel de ingresos, la ubicación geográfica y la estructura demográfica de las familias. Con esta información, se actualiza la canasta del IPC y las ponderaciones de cada categoría de consumo.

Cronograma y pasos para la actualización del IPC

El BCP explica que el proceso de actualización del IPC comenzó en el primer semestre de 2025, cuando la banca matriz y el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzaron los preparativos administrativos y de planificación para la ejecución de la EPF. 

En concreto, la recolección de datos comenzará en el segundo semestre de 2025 y se prolongará durante 12 meses. Esta encuesta abarcará 3.060 familias en Asunción y ocho distritos del Departamento Central, incluyendo Capiatá, Mariano Roque Alonso, Ñemby, Limpio, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Luque y Lambaré.

La duración de la encuesta permite capturar tanto patrones de consumo regulares como estacionales. Durante el año 2027, se realizará la compilación y depuración de los datos obtenidos, seguido de la actualización metodológica para asegurar la precisión y representatividad de la información. En 2028, la nueva base del IPC será implementada, utilizando los datos recopilados durante diciembre de 2027 como referencia.

Colaboración con otras entidades

El BCP trabaja estrechamente con el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la recolección y procesamiento de los datos de la EPF. Los técnicos del INE serán responsables de la recolección de datos sobre el consumo de los hogares y de suministrar la información estadística necesaria para su análisis. 

Además, este proceso será supervisado por el equipo técnico del BCP. Además, el proyecto contará con asistencia técnica de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Es importante destacar que el INE ya había colaborado previamente con el BCP en las ediciones anteriores de la EPF, en los períodos 2005/2006 y 2015/2016, cuando aún se conocía como la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC).

Mejoras en la metodología y alineación internacional

El proyecto de actualización del IPC también forma parte del proceso de mejora de las estadísticas nacionales, alineándose con las mejores prácticas y recomendaciones internacionales. 

Esto incluye avances en la codificación y clasificación de productos, así como en los métodos de cálculo y tratamiento de bienes y servicios dentro de la canasta del IPC. Esta actualización asegura que el IPC de Paraguay sea comparable a nivel internacional y que cumpla con los estándares establecidos por organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE, la ONU y el Banco Mundial.

Te puede interesar

Se amplía la opción de inversión en letras de regulación monetaria, con expectativa de mayor calidad en la diversificación

Los títulos que el BCP negocia con los bancos para desplegar sus políticas de control de la inflación ahora estarán a disposición de los fondos mutuos y de inversión, en cumplimiento del reglamento operativo recientemente aprobado por la banca matriz.

De esta manera, más sectores del mercado podrán acceder en secundario a las LRMs. Esto permitirá diversificar aún más los portafolios, señalaron referentes del sector.