fbpx
34 °C Asunción, PY
25 de mayo de 2025

Sistema tributario: ¿Cómo logró Paraguay liderar el ranking de competitividad fiscal en la región?

Paraguay lidera el ranking de competitividad fiscal en la región en el Índice Integral de Impuestos en América Latina 2024, gracias a su sistema tributario altamente competitivo y neutral. El país obtuvo una puntuación de 68,11, una mejora de 5,47% respecto al puntaje registrado en 2021, manteniendo el primer lugar regional por segundo año consecutivo.

Índice Integral de Impuestos en América Latina (edición 2024), del Adam Smith Center for Economic Freedom, destaca a Paraguay como el país líder del ranking en competitividad, neutralidad y eficiencia fiscal de la región. 

El último Índice Integral de Impuestos en América Latina (edición 2024), del Adam Smith Center for Economic Freedom, destaca a Paraguay como el país líder del ranking en competitividad, neutralidad y eficiencia fiscal de la región. 

A diferencia de otros índices, este estudio realiza una evaluación en términos absolutos que permite identificar con claridad las debilidades y fortalezas de cada país.

Además se basa en dos pilares fundamentales: la neutralidad que mide cuánto interfieren los impuestos en las decisiones económicas; y la competitividad fiscal, es decir, la capacidad del sistema tributario de los países para atraer inversiones. 

La edición 2024 del índice destaca que, pese a que la región de América Latina registra avances importantes, aún enfrenta desafíos para construir sistemas tributarios que impulsen el desarrollo sostenible y la libertad económica. Cabe mencionar que este ranking evalúa a 18 países de la región. 

En la edición 2024 del índice, Paraguay alcanzó una puntuación de 68,11, manteniendo el primer lugar regional por segundo año consecutivo. Según detalla el informe, esta puntuación representa una mejora de 5,47% respecto al puntaje registrado en el año 2021. 

Asimismo, en comparación con otros países de la región que descendieron en su calificación entre los años 2021 y 2024, nuestro país mantuvo su posición de liderazgo. 

También se destaca que, además de Paraguay, solo tres países más -Panamá, Costa Rica y El Salvador), tienen sistemas tributarios competitivos y neutrales. Mientras que el resto de los sistemas tributarios de la región presentan resultados promedio. 

RESULTADOS REGIONALES

En contrapartida, Venezuela y Argentina son los países con menor puntuación. En la evaluación de los impuestos corporativos, el peor desempeño fue el de Argentina, debido principalmente a que su régimen genera algunas “distorsiones”, y a sus tasas menos competitivas.

El país con mejor desempeño en cuanto a impuestos corporativos fue Paraguay, ya que cuenta con las tasas más competitivas para este impuesto, alcanzando una puntuación de 13,70. 

Para el caso de los impuestos al consumo, Paraguay nuevamente encabeza el ranking con 18,24 puntos, debido principalmente a que el país no genera distorsiones con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), según el documento. 

Con 18,07 puntos, el desempeño de Guatemala en impuestos a las personas físicas fue el segundo mejor registrado en todo el análisis para un país dentro de un componente específico, solo por detrás de Paraguay en impuestos al consumo (18,24 puntos). 

Se explica que este desempeño de Guatemala se debe a que el país tiene la tasa impositiva sobre la renta de las personas físicas más baja de América Latina y una de las tasas más competitivas para los impuestos sobre las ganancias de capital y los dividendos.

Por su parte, Nicaragua tiene el IVA más neutral de la región (15,46 puntos), junto con Paraguay (18,24 puntos), ya que no incluye umbrales de exención, y la recaudación del IVA se encuentra en el 98% del nivel ideal.

Paraguay el país líder en competitividad, neutralidad y eficiencia fiscal de la región. 
ASPECTOS MÁS DESTACADOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO PARAGUAYO

El ranking señala que los aspectos más destacados del sistema tributario paraguayo incluyen que es altamente competitivo, ya que el país tiene la tasa de impuesto sobre la renta corporativa más baja de toda Latinoamérica. 

El Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) en Paraguay, es del 10% sobre la renta, ofreciendo un entorno fiscal altamente atractivo para la conformación de nuevas empresas.

Por otro lado, se subraya también que el país cuenta con tasas muy competitivas para el impuesto sobre la renta de las personas físicas, las ganancias de capital, los dividendos, el IVA y otros impuestos.

Paraguay no aplica normas a las empresas controladas por extranjeros. Junto con Nicaragua, tiene el IVA más neutral de la región, ya que no incluye umbrales de exención y la recaudación del IVA alcanza el 98% del nivel ideal.

Paraguay: Puntuaciones de los subíndices y componentes tributarios integrales.

Nota: Las barras negras corresponden a las variables de competitividad fiscal, mientras que las barras punteadas corresponden a las variables de neutralidad fiscal.

Nota: Las barras negras corresponden a las variables de competitividad fiscal, mientras que las barras punteadas corresponden a las variables de neutralidad fiscal.

ÁREAS DE MEJORA

Sin embargo, a pesar de estos resultados destacados que colocan al país en una puntuación privilegiada respecto a sus pares regionales, el ranking sostiene que el sistema tributario paraguayo aún presenta áreas de mejora.

Entre ellas menciona que la capacidad para atraer inversión extranjera podría mejorar significativamente, ya que Paraguay solo ha firmado cinco convenios tributarios para evitar la doble imposición. 

Su sistema tributario es global y sus normas sobre limitaciones a la deducción de intereses son inflexibles. Asimismo, considera que la recuperación de los costos asociados con los activos fijos es un desafío para las empresas en Paraguay.

Finalmente, explica que, además de gravar el valor de la tierra, Paraguay aplica un impuesto predial a los bienes inmuebles ubicados en ella, lo que desincentiva la acumulación de capital, y grava con impuestos las contribuciones de capital y otros activos.

Noticia relacionada: DNIT recaudó más de USD 150 millones en cuatro meses 

Te puede interesar

Seguridad social: el desafío de modernizar sin abandonar el modelo solidario ante el desgaste de las rentas

El sistema solidario de reparto no será cambiado, ya que se ajusta a las características de la población paraguaya, aseguró la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, durante un webinar en el que se abordaron los desafíos de la seguridad social y la sostenibilidad previsional. No obstante, reconoció que es necesario modernizar el modelo actual y hacerlo más inclusivo.